jueves, 19 de febrero de 2009

Fuente: urgente24.com
Este es un servicio de Urgente24.com
Para recordar sus datos de login, ingrese a Login | Para modificar su email de recepción y otros datos, ingrese a Datos | Si necesita ayuda solicitela a atencionallector@urgente24.com
No se olviden de Tartagal: Los depredadores Urtubey, corresponsables del alud (¿y Romero?)
POR JORGE LANATA Dos hermanos del kirchnerista gobernador Juan Manuel Urtubey, resultan depredadores importantes en las cercanías de Tartagal. Sólo en 2007 se autorizó desmontar una cantidad de hectáreas equivalente a 23 veces la Ciudad de Buenos Aires. Funcionarios del gobierno de Salta son los propietarios de las empresas que hicieron desmontes indiscriminados. No puede olvidarse en el genésis del abuso al senador nacional y ex gobernador Juan Carlos Romero, de ridículas ambiciones presidenciables.

"Cuando llueve, el terreno no tiene absorción porque faltan las raíces de los árboles extraídos, entonces el agua drena y recorre libremente. O sea, si el agua no es consumida por la vegetación, se inunda".
Eduardo Piacentini, del Departamento Cambio Global del Servicio Meteorológico Nacional.




CIUDAD DE BUENOS AIRES (Crítica de la Argentina). Del tártago sale el aceite de ricino, llamado en el mundo "castor oil" (aceite de castor). Hace cuatro mil años lo usaban los egipcios como planta medicinal o combustible para sus lámparas, y sus hojas parecen una estrella dibujada por Miró, de puntas juguetonas y alargadas. Purgante y combustible, el tártago también se utiliza en cosmética para alargar las pestañas. Esta planta rústica y llena de estrellas sabe sobrevivir: se adapta con facilidad a distintos ambientes y tiene una gran resistencia a la sequía. Pero no sobrevivió a Tartagal.
En Tartagal ya casi no quedan tártagos, y el equilibrio se rompió como una rama seca. Esta población de 56 mil habitantes vive sobresaltada desde su fundación en 1924: fue entonces cuando se descubrió petróleo, el 25% del total de la cuenca del país y alrededor del 16% de la producción de gas.
Tartagal vivió entonces la quimera del oro hasta 1992, cuando Menem privatizó YPF y el 90% de la población de la ciudad quedó desocupada. En 1999, y en 2002, y en 2003, la rabia llegó a la calle y la ciudad se convirtió en un polvorín.
En 2006 el agua llegó a apagar el fuego, y Tartagal se hundió en el barro. Ya habían sido taladas 609.323 hectáreas, y todos se golpearon el pecho y dijeron que había que parar. Pero el entonces gobernador Romero, en su último año de gestión, mientras la Ley de Bosques se discutía en el Congresó, autorizó el desmonte de 478.204 hectáreas: una extensión similar a la de 23 (sí, veintitrés) veces la Capital Federal en un solo año.
Muerte, grietas y barro después, la Presidenta reglamentó la Ley 26.331, sancionada el 28 de noviembre de 2007. El artículo 42 de la Ley de Bosques le otorga al Poder Ejecutivo noventa días para reglamentar la norma. Pasaron catorce meses hasta que Cristina se decidió a hacerlo. Ya era, claro, tarde. Pero el Gobierno insiste en que el hecho no debe vincularse con Tartagal.
Entre 2004 y 2007 la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta convocó a 211 audiencias públicas, de las cuales 195 correspondieron a proyectos de desmonte. De esos 195 pedidos fueron aprobados 191; 2 no llegaron a serlo por falta de tiempo para elaborar un dictamen y otros 2 quedaron postergados para 2008 y tal vez ahora se frenen con la Ley de Bosques, que en Salta comenzó jugando en desventaja: pierde su partido 191 a 2, en el mejor de los casos.
Si se analiza la distribución de permisos de desmonte según la zona, el departamento San Martín (al que pertenece Tartagal) está en 2do. lugar en el ranking.
La Secretaría de Ambiente de la Nación durante la gestión de Romina Picolotti revela que, con Juan Manuel Urtubey en el poder, aliado K, se desmontaron en 2008 136.000 hectáreas, la mayor parte en el departamento San Martín, en Jujuy, Santiago del Estero y Chaco.
"La deforestación registrada –señala el informe fechado en noviembre– indica que se trata de uno de los procesos de transformación de bosques nativos de mayores dimensiones en la historia del país, siendo el avance de la frontera agrícola la causa principal (…) el reemplazo de los bosques por la agricultura se realiza principalmente para el monocultivo de soja".
Pocas tragedias han sido tan anunciadas como la de Tartagal: un informe elaborado por ingenieros de la Universidad Nacional de Salta en 2006, luego de la primera gran inundación, advertía sobre la inminencia de otras catástrofes. En su "Diagnóstico y evaluación de la cuenca del río Tartagal y área de influencia", Claudio Cabral y Gloria Plaza aseguraban que en la cuenca alta "la cobertura vegetal ha sido alterada y modificada", favoreciendo la erosión. "La vulnerabilidad de la cuenca del río Tartagal a nuevos eventos catastróficos es altamente probable que se repita", concluían Cabral y Plaza. El estudio fue elevado a la municipalidad de Tartagal.
–Las causas fundamentales del alud –comentó a este diario Osvaldo Canziani, doctor en Meteorología, miembro del Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático, en referencia al último evento– son las lluvias intensas, características de la época del año, y el mal uso del suelo. La deforestación es un flagelo que tiene un conjunto de implicaciones graves, las que, directa o indirectamente, han contribuido a generar los desastres de Tartagal, la pampa húmeda y las inundaciones de Santa Fe en 2004 y Cañada de Gómez en 2000.
–¿Hay puntos en común entre este alud y la inundación de 2006 en Tartagal?
–No sólo los hay sino que la primera inundación ha agravado las consecuencias de ésta y las que seguirán debido a la exacerbación de los eventos extremos, entre los cuales no deben descuidarse las sequías proyectadas para el Noroeste argentino en este siglo XXI.
En Salta muchos políticos juegan en el bosque: mientras se debatía en Buenos Aires la demorada Ley de Bosques, en Salta, en la diagonal de la escena, los hermanos del gobernador kirchnerista Urtubey crearon una empresa dedicada al desmonte. Facundo Norberto (46 años, director de la Agencia de Promoción de Salta, esto es, funcionario) y José Antonio Urtubey (34 años) crearon la firma JOFA, que tiene entre sus objetos sociales el de "explotar o administrar bosques, forestación y reforestación de tierras".
Facundo ya tenía cierta experiencia en el área: a poco de asumir su hermano gobernador formó con otros socios la empresa agropecuaria Unapala SRL. El senador justicialista Alfredo Olmedo llevó sus intereses al recinto: el bautizado Rey de la Soja presentó un proyecto de "ley de ordenamiento territorial" que contemplaba seguir desmontando en la provincia cerca de cinco millones de hectáreas.
Olmedo tiene varias denuncias por desmonte irracional y fue favorecido por Romero con la entrega de 320 mil hectáreas de tierras fiscales.
Para no ser menos, el intendente de Tartagal, Sergio Napoleón Leavy, es, según confirmó a Crítica de la Argentina el secretario general de la CTA Tartagal, Diego Alcoba, "propietario de uno de los aserraderos más importantes de la región, y beneficiario directo de los desmontes masivos".
Leavy aparece desde 2001 ante la AFIP declarando que su actividad principal es la de "extracción de productos forestales de bosques cultivados".
Los cruces entre política, soja y alud son inagotables: la familia Mochón, por ejemplo, desmontó 38.900 hectáreas y su "gestor" fue el ex diputado nacional, ex ministro de gobierno y conjuez de la Corte Suprema provincial Osvaldo Camisar.
César Raúl Mochón es titular del Grupo Solanas y presidente de la Cámara Argentina de Tiempo Compartido, y el desmonte se autorizó en tierras para ganadería en la Estancia Ezrah, del departamento Rivadavia.
Aníbal Caro, ex secretario de Empleo de la gobernación hasta 2007, preside la empresa Desafío del Chaco junto a Ernesto Pablo Casal: obtuvieron autorización para talar 10.420 hectáreas.
El gobierno salteño autorizó también el desmonte de 1.670 hectáreas a la firma Los Dos Ríos SA en los alrededores de Orán, que abarca parte de la selva de los yungas, una zona declarada Reserva Mundial de Biósfera por la UNESCO.
Los Dos Ríos es de Mario Ernesto Gerala y el síndico es Julio César Loetayf, dos veces diputado nacional y hoy ministro de Desarrollo Económico de Urtubey.
Gerala es un encanto: el pasado 22 de septiembre fue denunciado por reducir a la esclavitud a 18 peones de la etnia toba en la finca Abra Grande. Armani Agropecuaria tiene, por lo menos, un nombre elegante: pertenece a Silvio y Bruno Armani (no confundir con Giorgio ni con Exchange) y figura como aportante a la campaña de Cristina con 3 donaciones de $15.000 cada una, el 19 de octubre de 2007.
"Quería compartir con el conjunto de la Secretaría el logro institucional materializado en la fecha", comienza un mail enviado a toda su Secretaría por Homero Bibiloni a las 17.02 del 13 de febrero.
"Hemos reparado una deuda ambiental", prosigue el ahora secretario de Ambiente, reemplazante de Picolotti. Bibiloni, el conmovido funcionario, es el funcionario que autorizó la mayor tasa de desmonte como subsecretario de Atilio Savino. Aunque, como se sabe, todo es siempre fruto de la casualidad.

lunes, 16 de febrero de 2009

ASAMBLEISTAS
Denuncian que el día de la mancha frente a Botnia, el río Uruguay tenía ausencia total de oxígeno
El bioquímico Carlos Goldaracena, integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental, dio a conocer los resultados de los análisis realizados por la Municipalidad de Gualeguaychú respecto de la mancha aparecida frente a Botnia el pasado 5 de febrero.
--------------------------------------------------------------------------------
Goldaracena dijo que según los estudios, el río Uruguay "ese día se quedó sin oxígeno, es decir sin vida", y reclamó precisiones a la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación.
Los análisis, realizados por el laboratorio de Obras Sanitarias Gualeguaychú demuestran que el oxígeno disuelto "da cero", lo que implica que en la mancha aparecida en el río Uruguay "la vida no existe", porque si no hay oxígeno, todo lo que sea ser viviente (biota) no tiene vida.
Goldaracena se preguntó a qué se debe la falta de oxígeno, y a modo de respuesta dijo que "las bacterias que hay en el agua utilizan el oxígeno para degradar, o sea oxidar y destruir, materia orgánica". Con esto se demuestra que no hay oxígeno y que por otro lado hay materia orgánica biodegradable.
Otro dato "preocupante" según el bioquímico es "la demanda altísima de oxígeno, lo que implica la presencia de materia orgánica biodegradable y materia orgánica no degradable, por lo tanto, en toda esa mancha no había oxígeno y había compuestos orgánicos que determinaron que esa demanda química de oxígeno sea sumamente elevada".
"Qué compuestos orgánicos han determinado que esa demanda bioquímica sea tan elevada", se cuestionó Carlos Goldaracena, al tiempo que agregó: "Eso es una mancha en al cual existen compuestos orgánicos que hay que investigar cuáles son".
En cuanto a las algas, Goldaracena explicó que "las algas en general son fotosintéticas, de manera que producen oxígeno, pero cuando estas mueren y caen al fondo, consumen oxígeno", y agregó que para su criterio "esto es sin duda es originado por la actividad bacteriana que ha consumido ese oxígeno en degradar materia orgánica".
"En esa mancha se encontraba florecimiento algal", dijo Goldaracena y en ese sentido expresó que "no se puede eludir la responsabilidad de Botnia porque al momento de instalarse sabía que el río Uruguay era un sistema acuático frágil que estaba saturado de fósforo y nitrógeno y que para evitar que la población algal se exacerbara, no había que tirar nitrógeno ni fósforo". Sin embargo, según información proveniente de la fábrica, ésta arroja al río 600 kilográmos diarios de nitrógeno y 60 kilogramos diarios de fósforo.
"El florecimiento algal, aunque no en esa magnitud ya fue visto en el río Uruguay, pero por primera vez aparece esa mancha blanca, y justo frente a Botnia", observó Goldaracena.

domingo, 15 de febrero de 2009

Comunicado



06/02/2009 Concepción del Uruguay

En el marco de acciones mancomunadas, en defensa del Río Uruguay, la asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay, con el presente, expresa su adhesión, la programación, de la actividad que se llevará a cabo el próximo domingo 15 de febrero, se dará a conocer el día después de la reunión ordinaria del próximo día martes.



Agradecemos la buena disposición de la comisión del Club Gimnasia y Esgrima, por prestar sus instalaciones, lugar donde se continuará con las asambleas los días martes de cada semana a las 21,30hs, como horario de verano.



¡En defensa del Río Uruguay !!



Asamblea Ciudadana Ambiental Concepción del Uruguay
Gracia por difundir..

miércoles, 11 de febrero de 2009

Concepción del Uruguay, 22 de Febrero de 2009
PROCLAMA ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL CONCEPCION DEL URUGUAY
El río Uruguay es fuente de vida en nuestra zona, miles de especies –incluso nosotros mismos- dependemos de él para crecer y desarrollarnos. Contaminar, quitarle vida a sus aguas es algo que no reconoce divisiones territoriales, banderías políticas o clasificaciones científicas, afecta la totalidad de los seres vivos Así también su protección y cuidado debiera ser tarea de todos. Este es el sentido que orienta nuestra tarea y por ello nos reunimos esta noche para:
• Expresar que la sociedad atraviesa una crisis de civilización producida por la ansiedad de consumo y poder impuesta por los países desarrollados, que han demostrado no conocer ningún límite en pos de satisfacerla, instalando guerras como en Irak, saqueando y contaminado territorios como nuestra cordillera o nuestro río Uruguay o comprando leyes y gobernantes, como en todas partes.
• Acompañar de manera particular al pueblo de Gualeguaychú y a su Asamblea en la lucha contra Botnia, que hace más de un año comenzó a arruinar el agua y el aire de la zona y a perturbar las relaciones entre pueblos vecinos. De manera general, también acompañamos a todas aquellas personas que individual o colectivamente, sean coherentes y consecuentes en la defensa de la vida y el ambiente en la que ella se desarrolla.
• Señalar que vemos el reciente y repetido desastre de Tartagal, como una trágica muestra de lo que sucede cuando se combinan la inexistencia de leyes que protejan el ambiente y la corrupción de los funcionarios políticos con la desmesurada ambición de ganar dinero de los dueños del agro-negocio. Estamos convencidos y está científicamente demostrado, que los desbordes del río Tartagal se producen porque se arrasa con la selva nativa y se siembra soja o algún otro forraje transgénico para exportar.
• Decir que deben implementarse políticas públicas para que nuestros hombres de ciencia, en su mayoría formados en universidades estatales sostenidas por TODOS los ciudadanos de la nación, estén al servicio de esa sociedad que les posibilitó la formación y no al servicio de las empresas que les pagan por avalar “científicamente” los que a ellas les conviene.
“Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. (…) todas las cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo. Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo” Carta del jefe Seattle de la tribu Suwamish al presidente de los EEUU Franklin Pierce – 1855.
ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL CONCEPCION DEL URUGUAY

En octubre de 2008, Fernando Rudy Ulloa Igor tocó el timbre de la mansión en Clemente Onelli 448, en las lomas de San Isidro. Traía a sus hijos menores de la mano. Rudy, que empezó su ascenso laboral como chofer de Néstor Kirchner en Río Gallegos, llegó hasta la puerta de la casa para comprarla. Y así lo hizo. Rudy, el hombre que siempre estuvo, el casi hijo adoptivo del matrimonio presidencial, que hace treinta años vino desde Chile con su familia y sin un peso, que compró su primera propiedad recién en 2005. En una operación en efectivo, entregó $2.400.000 y se mudó, junto a toda su familia, a una casa con piscina que ocupa la mitad de la cuadra y está ubicada a pocos metros del ingreso al Jockey Club, en una de las zonas más exclusivas del corredor norte bonaerense.

Rudy se acercó a la casa después de leer el diario. La vio en los avisos clasificados y un sábado fue a conocerla. Es una mansión blanca y nueva protegida por un portón negro que tapa su fachada. El vendedor era un empresario de pisos para industria que había encargado a su arquitecto que la construya copiándola de una revista de decoración. Cuando Rudy la vio, se enamoró. A su esposa, Jessica Uliarte, le pasó lo mismo. Querían vivir ahí. Pero antes de cerrar la operación, según contaron personas que participaron del proceso de compraventa, Rudy pidió respetar el precio de venta pero pagar el 50% en blanco y el 50% en negro. El dueño se negó. A los pocos días, Rudy lo llamó y le dijo que no había problema, que entregaría los 700 mil dólares que el vendedor pedía por su casa. La cifra era un exceso. Inmobiliarias de la zona reconocieron a este diario que Rudy pagó cara su nueva propiedad: “Por ese precio, se puede conseguir algo con mucho más parque”, explicaron. Rudy perdió muchos metros cuadrados de jardín por la enorme pileta que atraviesa todo lo ancho del terreno en el fondo de la casa.

La compra fue el último gesto del imparable ascenso social de Rudy Ulloa. Su calidad de vida, en los últimos cinco años de gestión kirchnerista, subió sin disimulo. En la puerta y en la cochera de la residencia hay estacionados tres autos. Un jeep Grand Cherokee modelo 2007 a nombre de Cielo S.A., una de sus empresas, un Ford Focus Guia azul propiedad de su esposa y un Volswagen Gol comprado en 2008 que pertenece a su hijo, Máximo Ulloa. Además, Rudy tiene otros tres autos a su nombre, todos comprados el año pasado: un Renault Kangoo, una pick up Ford Ranger y un Peugeot 307 XS Premium.

Su nuevo estilo de vida también le permite viajes por el mundo. Hoy, el ex chofer de Kirchner se enterará de esta notaen México, adonde viajó junto a su esposa e hijos para pasar las vacaciones de verano. Su crecimiento económico tuvo un aliado incondicional: Néstor Kirchner, el hombre con quien comparte las fiestas de Navidad, Año Nuevo y, muchas veces, las vacaciones. Un beneficio único en el entorno presidencial. Rudy nació el 1 de abril de 1960, en Puerto Natales, Chile, y llegó a Río Gallegos arrastrado por las necesidades económicas de su familia. Su mamá Omnia y su padrastro José Sánchez buscaban un destino mejor y creían que lo encontrarían en esas tierras de viento y polvo en las que se estaban instalando cientos de chilenos para trabajar en las minas de carbón y en las obras de construcción. Como la mayoría de los inmigrantes, a Rudy le tocó el barrio El Carmen y una infancia difícil: a los diez años salió a trabajar y vendió helados, lustró zapatos, fue empleado de la sandwichería El Galleguense, donde lo mandaban, canastita en mano, a repartir sándwiches por todos los ministerios. En esa época también ganó unos pesos como canillita del diario La Opinión Austral y ya tenía una melena enrulada que aún hoy lo asemeja a Maradona en el Mundial 86.

Su acercamiento a los Kirchner le cambió la vida. Cuando en 1976 el matrimonio de Néstor y Cristina se dedicó a hacer plata con la compra de inmuebles a bajo costo, Rudy se volvió su cadete multifunción en el estudio jurídico. Como Kirchner nunca supo conducir, Rudy pasó a ser su chofer. En 1987, cuando Néstor asumió la intendencia de Río Gallegos, lo llevó como secretario privado aunque mantenía su cargo de chofer al mando de un Renault 9 color rojo que recorría las calles de Río Gallegos llevando al nuevo intendente. Rudy también se convirtió en un puntero político imprescindible.

En sus comienzos lo hizo desde el barrio donde se crió. En El Carmen, la provincia instaló un centro comunitario que tuvo su apogeo en los 90 cuando K ya era gobernador: desde ahí se canalizaba la ayuda social que aportaba el Estado provincial. Ahí mismo dio su primer paso como empresario de medios, la ocupación con que se presenta en estos días. En el centro comunitario empezó a funcionar, primero como cooperativa, la FM Estación del Carmen. Cuando Kirchner todavía gobernaba la provincia, Rudy seguía con la radio y en 2001 inauguró El Periódico Austral, de distribución gratuita. Con la llegada de Néstor a la Casa Rosada, sus emprendimientos se convirtieron en un multimedio que incluye dos frecuencias más de radio en El Calafate y Caleta Olivia y la administración de los canales 2 y 10, que explota a través de sus productoras Sky y El Cielo. Los ingresos de todas estas sociedades se dispararon desde 2005 con el beneficio de la pauta oficial.

Hasta 2005, Rudy no tiene ninguna casa registrada a su nombre y hasta 2003 estaba inscripto en la AFIP con ingresos menores a los 15 mil pesos anuales. En una situación financiera similar estaba también su esposa, Jessica Uliarte, una maestra jardinera cordobesa, rubia y llamativa, con quien tuvo dos hijos y muchos negocios en común: ella aparece como titular y presidente de la mayoría de las empresas que pertenecen a Rudy. Juntos están viviendo un increíble ascenso social al amparo del poder kirchnerista.

martes, 10 de febrero de 2009

BOTNIA: LOS ANÀLISIS ARROJAN FALTA DE OXÌGENO EN EL RIO EL DIA DE LA MANCHA

ASAMBLEISTAS
Denuncian que el día de la mancha frente a Botnia, el río Uruguay tenía ausencia total de oxígeno
El bioquímico Carlos Goldaracena, integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental, dio a conocer los resultados de los análisis realizados por la Municipalidad de Gualeguaychú respecto de la mancha aparecida frente a Botnia el pasado 5 de febrero.
--------------------------------------------------------------------------------

Goldaracena dijo que según los estudios, el río Uruguay "ese día se quedó sin oxígeno, es decir sin vida", y reclamó precisiones a la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación.
Los análisis, realizados por el laboratorio de Obras Sanitarias Gualeguaychú demuestran que el oxígeno disuelto "da cero", lo que implica que en la mancha aparecida en el río Uruguay "la vida no existe", porque si no hay oxígeno, todo lo que sea ser viviente (biota) no tiene vida.
Goldaracena se preguntó a qué se debe la falta de oxígeno, y a modo de respuesta dijo que "las bacterias que hay en el agua utilizan el oxígeno para degradar, o sea oxidar y destruir, materia orgánica". Con esto se demuestra que no hay oxígeno y que por otro lado hay materia orgánica biodegradable.
Otro dato "preocupante" según el bioquímico es "la demanda altísima de oxígeno, lo que implica la presencia de materia orgánica biodegradable y materia orgánica no degradable, por lo tanto, en toda esa mancha no había oxígeno y había compuestos orgánicos que determinaron que esa demanda química de oxígeno sea sumamente elevada".
"Qué compuestos orgánicos han determinado que esa demanda bioquímica sea tan elevada", se cuestionó Carlos Goldaracena, al tiempo que agregó: "Eso es una mancha en al cual existen compuestos orgánicos que hay que investigar cuáles son".
En cuanto a las algas, Goldaracena explicó que "las algas en general son fotosintéticas, de manera que producen oxígeno, pero cuando estas mueren y caen al fondo, consumen oxígeno", y agregó que para su criterio "esto es sin duda es originado por la actividad bacteriana que ha consumido ese oxígeno en degradar materia orgánica".
"En esa mancha se encontraba florecimiento algal", dijo Goldaracena y en ese sentido expresó que "no se puede eludir la responsabilidad de Botnia porque al momento de instalarse sabía que el río Uruguay era un sistema acuático frágil que estaba saturado de fósforo y nitrógeno y que para evitar que la población algal se exacerbara, no había que tirar nitrógeno ni fósforo". Sin embargo, según información proveniente de la fábrica, ésta arroja al río 600 kilográmos diarios de nitrógeno y 60 kilogramos diarios de fósforo.
"El florecimiento algal, aunque no en esa magnitud ya fue visto en el río Uruguay, pero por primera vez aparece esa mancha blanca, y justo frente a Botnia", observó Goldaracena.

Fuente: (MaximaOnline)

domingo, 8 de febrero de 2009

LABORATORIO DE OBRAS SANITARIAS
"Lic. María Eugenia Goldaracena"
Análisis de Efluente
Protocolo Nº 24395 24396
Muestra retiradas por personal del Lab. de OSM, a solicitud del Sr. Director de O.S.M., las mismas fueron extraídas por personal de Vigilancia Ambiental sobre una mancha sobrenadante observada sobre el Río Uruguay
Identificación: Muestra Nº 1 : Río Uruguay Km Nº 100
Muestra Nº 2 : Río Uruguay Km Nº 105
Fecha de recepción: 05 de Febrero de 2009.
Fecha de Análisis: 05 de Febrero de 2009.
Muestra Nº 1 Muestra Nº 2
Liquido superficial Liquido homogéneo
pH 5,92 5,81 5,68
Color Blanco-verdoso Blanco-verdoso Blanco-verdoso
Apecto turbio turbio turbio
Oxígeno Disuelto O2 mg / lt no posee no posee no posee
D.B.O5 O2 mg / l: --- 792 373
Química de Oxígeno mg/lt 4040 2747 1325
OBSERVACIONES:
Sobre la Muestra 1, se observa una delgada capa superficial sobrenadante, de no mas de 1 milímetro, con sólidos en pequeñas hebras. Las muestras analizadas poseen características de D.B.O. y D.Q.O. similares a la de un efluente de tipo industrial.
Solo se realizaron las determinaciones que estuvieron al alcance del equipamiento del laboratorio.
Gualeguaychú, Febrero de 2009.
Av. 2 de abril 1408 (2820) Gchú. Entre Ríos. Tel. 03446-427644- Fax. 424260
Los resultados corresponden exclusivamente a la muestra recibida.
Los valores de D.B.O y D.Q.O. en ambas muestras son extremadamente elevados si consideramos que en "el efluente", (no en el rió, que diluye considerablemente la muestra) los valores normales son aproximadamente 60 O2 mg/l y 200 mg/l respectivamente.
Los valores expresados en el análisis son de una muestra del rió, no del efluente y la relación para ambas muestras es la siguiente:
Muestra 1 relación D.B.O./ D.Q.O= 0,28831452
Muestra 2 relación D.B.O./ D.Q.O= 0,28150943
Podemos establecer que D.B.O./ D.Q.O.= ½ denota un grado satisfactorio de biodegradabilidad ( Singh 1971).
Una relación D.B.O./D.Q.O. inferior a ½, permite sospechar la presencia de sustancias tóxicas que retardan o inhiben la biodegradabilidad (metales pesados, cianuros, cloro, etc.) aún en presencia de sustancias carbonadas, resistentes ellas mismas a la descomposición biológica.

sábado, 7 de febrero de 2009

Botnia podría ser responsable de la mancha en el río
El ex encargado de Asuntos Ambientales de la Cancillería dijo que las algas podrían ser producto de la contaminación








La polémica no terminó con el informe oficial.
El ex encargado de Asuntos Ambientales de la Cancillería Argentina, Raúl Estrada Oyuela, criticó las declaraciones de funcionarios que manifestaron que la mancha en el río Uruguay, frente a la pastera Botnia, "sólo son algas" y las calificó como una "muestra de la ignorancia más supina". "Esto es muestra de la ignorancia más supina, porque en sí las algas son producto de la contaminación", dijo Estrada Oyuela y expresó que "podía preverse" la aparición de algas porque el índice de oxígeno en el agua "no daba más". El diplomático dijo que "esto es como el fenómeno que se ha producido en el mar Báltico, en zonas cercanas a las plantas de celulosa. Pero también sucedió en Chile. Cuando se contamina con exceso de nutrientes un curso de agua, lo que sucede es que crecen microorganismos hasta que se rompe el equilibrio, creando una zona oscura que impide que pase la luz para generar fotosíntesis". "Es lo que pasó en el Támesis, o lo que sucede en el Riachuelo", añadió el profesional. El ex funcionario añadió que "desde el primer momento conocíamos estos problemas, pero no teníamos respuestas. Ahora, que salga una autoridad uruguaya diciendo que no es nada, que son algas solamente, es muestra de la ignorancia más supina. Porque en sí las algas con consecuencia de la contaminación". Al respecto, añadió que "el estudio que hizo el INTI muestra un crecimiento muy serio de las dioxinas y furanos, lo que produce malformaciones. Por eso, esto era perfectamente previsible, fue previsto por Argentina a Uruguay, aunque la forma de encarar este proceso desde el gobierno fue distinta". El ex funcionario fue terminante al indicar que "no hay política ambiental en Argentina. Se tiene que hacer desde el principio un análisis de lo que está pasando, y a partir de ahí delinear las políticas. Pero lo que no se ve es un arranque en esto".





Fuente: diario La Calle On Line

jueves, 5 de febrero de 2009

Date: Thu, 5 Feb 2009 20:23:59 -0200

---
Asunto: Convocatoria urgente!!
Viernes 06/02/09

Asamblea Extraordinaria ¡urgente!!



Viernes 21hs, en la sede del Club Gimnasia -21 de noviembre Nº 214. * Para deliberar y concretar acciones con respecto a los actuales hechos acontecidos de público conocimiento en nuestro río Uruguay…

Por favor reenviar a todos los contactos y /o avisar telefónicamente.



Asamblea Ciudadana Ambiental Concepción del Uruguay

miércoles, 4 de febrero de 2009

HAY UN DERRAME DE LA PLANTA DE BOTNIA SOBRE EL RIO URUGUAY
ADELANTO
HAY UN DERRAME DE LA PLANTA DE BOTNIA SOBRE EL RIO URUGUAY
Aproximadamente a las 10:00 de la mañana se produjo un derrame de una sustancia todavía no determinada desde la planta de Botnia en el río Uruguay.



El Subsecretario de Salud y Medio Ambiente municipal, Martín Piaggio, señaló en diálogo con RADIO MAXIMA que “el derrame se produjo cerca de las 10:00 de la mañana en el muelle de Botnia. Tomamos conocimiento a través de un llamado a Prefectura, que se encuentra en este momento en el río junto a personal de Vigilancia Ambiental”.

Piaggio expresó que “se han tomado muestras en el río y se ha filmado lo ocurrido, también tenemos gente en el Puente Internacional trabajando en la toma de muestras”, expresando que “desde arriba del Puente se puede apreciar con claridad, la mancha es de color blanca, con algunas coloraciones celestes y verdosas, que se han ido agrandando y se dirige río arriba”.

Asimismo, Martín Díaz, de la Oficina de Vigilancia Ambiental, expresó en RADIO MAXIMA desde el Puente Internacional que “la mancha se va desplazando aguas arriba. En este momento está pasando por debajo del puente y se ha dispersado sobre el río. Es una mancha inmensa que actualmente se encuentra desde la mitad del río hacia la planta de Botnia. Personal de Prefectura Argentina tomó muestras y nosotros pudimos sacar fotos y filmar lo sucedido, mientras que hace poco llegó personal de Prefectura Uruguaya, que inmediatamente se dirigió hacia la planta de Botnia”.
http://www.maximaonline.com.ar/nota.php?inot=16621

martes, 3 de febrero de 2009

Impresa | INFORME
Bahillo dijo que las algas tienen relación con Botnia


“Las algas tienen relación directa con la empresa Botnia, de eso no hay dudas”, dijo el Presidente Municipal de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, “ya que por las cantidades siderales de nutrientes que arroja esta empresa al río, favorecen el fenómeno de ‘eutrofización’ y por lo tanto hay floración algal”. Bahillo recordó que Botnia arroja diariamente, según propias declaraciones de la pastera, 60 kilogramos de fósforo y 600 kilogramos de nitrógeno y que “Botnia haya estado en el centro de la escena no es casualidad y tiene una relación con esta floración algas”. Además, recordó que cuando sobrevolaron la zona junto al Gobernador de la Provincia, Sergio Urribarri, “se observaba claramente el estado de las aguas de un lado de las islas que recibe el efecto Botnia y del otro lado, donde en principio no hay contacto con las aguas de Botnia, en este último lugar el río presenta sus características normales, por eso se nota claramente como se modifican las mismas donde impacta directamente la pastera”, según dijo Bahillo.

lunes, 2 de febrero de 2009

La polémica no terminó con el informe oficial.
El ex encargado de Asuntos Ambientales de la Cancillería Argentina, Raúl Estrada Oyuela, criticó las declaraciones de funcionarios que manifestaron que la mancha en el río Uruguay, frente a la pastera Botnia, "sólo son algas" y las calificó como una "muestra de la ignorancia más supina". "Esto es muestra de la ignorancia más supina, porque en sí las algas son producto de la contaminación", dijo Estrada Oyuela y expresó que "podía preverse" la aparición de algas porque el índice de oxígeno en el agua "no daba más". El diplomático dijo que "esto es como el fenómeno que se ha producido en el mar Báltico, en zonas cercanas a las plantas de celulosa. Pero también sucedió en Chile. Cuando se contamina con exceso de nutrientes un curso de agua, lo que sucede es que crecen microorganismos hasta que se rompe el equilibrio, creando una zona oscura que impide que pase la luz para generar fotosíntesis". "Es lo que pasó en el Támesis, o lo que sucede en el Riachuelo", añadió el profesional. El ex funcionario añadió que "desde el primer momento conocíamos estos problemas, pero no teníamos respuestas. Ahora, que salga una autoridad uruguaya diciendo que no es nada, que son algas solamente, es muestra de la ignorancia más supina. Porque en sí las algas con consecuencia de la contaminación". Al respecto, añadió que "el estudio que hizo el INTI muestra un crecimiento muy serio de las dioxinas y furanos, lo que produce malformaciones. Por eso, esto era perfectamente previsible, fue previsto por Argentina a Uruguay, aunque la forma de encarar este proceso desde el gobierno fue distinta". El ex funcionario fue terminante al indicar que "no hay política ambiental en Argentina. Se tiene que hacer desde el principio un análisis de lo que está pasando, y a partir de ahí delinear las políticas. Pero lo que no se ve es un arranque en esto".





Fuente: diario La Calle On Line

domingo, 1 de febrero de 2009

Los activistas uruguayos aseguran “tener contacto” con los ambientalistas argentinos. Piden que la pastera finlandesa "devuelva lo que es de esa pobre gente y de todos nosotros". (DyN)

“No hay trabajo. La gente que vino de otros pueblos pensando que Botnia les iba a dar trabajo ahora está viviendo en la calle. Es todo una mentira y el Gobierno sabía que iba a haber empleo sólo cuando la fabrica se estaba construyendo”, denunció indignada a Críticadigital Julia Cócaro, presidenta del Movimiento por la Vida el Trabajo y un Desarrollo Sustentable (Mo.Vi.T.De.S), única organización ambientalista de Fray Bentos, en Uruguay, que considera que la instalación de la papelera finalandesa es un “monstruo”.

A 48 horas de que la asamblea ambientalista de Gualeguaychú, en la provincia argentina de Entre Rios, ratificara “el corte de la ruta internacional 136 hasta que Botnia se vaya”, del otro lado del Rio Uruguay, donde está instalada la fábrica de pasta de celulosa, el Mo.Vi.T.De.S instó al intendente Omar Lafluf, "que se rasgaba las vestiduras por este proyecto”, a que de “una respuesta a todo esto".
Ambientalistas uruguayos piden que Botnia se vaya



De: jorge villarreal
Asunto: Ambientalistas uruguayos piden que Botnia se vaya.

Fecha: miércoles, 4 de febrero de 2009, 9:30 pm

Sociedad
DENUNCIA DEL OTRO LADO DEL RÍO
Ambientalistas uruguayos piden que Botnia se vaya
"Es un monstruo", dijo la líder del Movimiento por la Vida y el Desarrollo Sustentable a Críticadigital. En Gualeguaychú sigue el corte.
“Fray Bentos siempre fue una ciudad de clase media para abajo. Nunca tuvo cantegriles o villas. Nunca estuvo la pobreza al desnudo. Pero desde que se terminó la obra de Botnia, hay gente viviendo en las plazas y hay un refugio nocturno donde les dan comida. Es gente que vino con expectativas y ahora está en la calle”, describió Cócaro.

A su vez, el Mo.Vi.T.De.S, que asegura “tener contacto” con los ambientalistas argentinos, emitió un comunicado de prensa en el que solicita a Lafluf que le pida a la pastera finlandesa "que le devuelva lo que es de esa pobre gente y de todos nosotros".

Para Cócaro, que creó el Movimiento en 1996 cuando el Gobierno pretendió instalar otra papelera muy cerca de Fray Bentos, será muy difícil que esta situación se revierta, ya que “los medios nacionales son muy oficialistas” y el intendente no tiene suficiente “idoneidad” para tomar las medidas necesarias.