jueves, 25 de diciembre de 2008

Religiosos e irreligosos: les envìo èsto como saludo de Navidad, vale la pena leerlo, espero que les guste y.... Feliz Navidad!
Jorge


MI LISTA DE NAVIDAD PDF Imprimir E-mail
Frei Betto
Publicado en Journal RECORDANDO LOS DD.HH.
En esta Navidad no quiero al Papá Noel de las promociones comerciales, de las cenas pantagruélicas, de los regalos caros envueltos en papeles llamativos.

Quiero al Niño Jesús nacido en el corazón hecho pesebre, esperanza encendida en un prado de Belén; quiero a María cantando que los orgullosos serán despedidos con las manos vacías y los pobres saciados de bienes.

No quiero el Papá Noel de los mercados adornados del celofán brillante de las canastas con productos importados, de las botellas con que los necios ahogan sus tristezas maquilladas de alegría. Quiero al Niño palestino buscando una tierra en que nacer y vivir, al Niño judío heraldo de la paz en la tierra para los hombres y mujeres de buena voluntad, al Niño alejado de la estupidez de las guerras.

En esta Navidad ahorraré abrazos protocolarios y sonrisas forzadas, sentimientos retóricos y emociones que encubren la aridez del corazón. Quiero el amor sin dolor, la oración sin alabanzas, la fe unida al sabor de la justicia.

No quiero regalos de los ausentes, la litúrgica reverencia a las mercancías, la romería pagana a los templos consumistas de los shopping-centers. Quiero el pan en la boca de los niños hambrientos, la paz que llegue a los espíritus atribulados en los campos de batalla, el gozo de contemplar al Invisible.

En esta Navidad no quiero ese pavoroso intercambio de regalos entre manos que no se abren en solidaridad, compasión y cariño sin pudor. Quiero al Niño suelto en lo más íntimo de mí mismo, sembrando ternura en todos los prados en los que las piedras sofocan a las flores.

No quiero ese ruido urbano que estraga el alma, los oídos pegados a los teléfonos, el olfato condenado a sentir olores insalubres, la boca llena de palabras inútiles, carentes de verdad y sentido. Quiero el silencio de mi propio misterio, el canto armonioso de la naturaleza, la mano extendida para levantar al otro, la fraternidad de los amigos bendecidos por una perenne complicidad.

En esta Navidad no me interesan las oscilaciones de los índices financieros, las promesas viciadas de los políticos, las tarjetas impresas a granel, llenas de colorido y vacías de originalidad. Quiero las más tiernas evocaciones: el aroma del café colado en la mañana por mi abuelo, el sonido de la campana de la iglesia parroquial, el radio pregonando jabón Eucalol mientras mamá me miraba saltando en la tierra.

No quiero las amarguras familiares que se guardan como polvo entre los pliegues del alma, las envidias que me alienan de mí mismo, las ambiciones que me vuelven triste como las gallinas, que tienen alas y no vuelan. Quiero las rodillas dobladas en el atrio de la iglesia, la cabeza inclinada hacia el Trascendente, la perplejidad de José ante la inusitada gravidez de María.

En esta Navidad no iré a las calles atestadas de vendedores de bienes finitos, ni disfrazaré de algodón la nieve que se amontona en mis sinsentidos, ni instalaré campanillas falsas en el frontispicio de mi indiferencia.

Quiero el cuchicheo de los ángeles, la alegría desdentada de un pobre reconocido en su derecho, la euforia inmaculada de un bebé acogido en brazos amados.

No viajaré lejos de mí mismo, buscando una tierra en la cual yo mismo me sienta extranjero, hablando un idioma cuyo significado se me escapa. Hurgaré en lo más profundo de mi subjetividad, allá donde las palabras callan y la voz de Dios se deja oír como llamada y desafío.

En esta Navidad no llenaré mi verano con castañas y nueces, panetones y carnes grasientas. No dejaré resbalar lo que me queda de sensatez por el cuello de una bebida destilada. Pondré sobre la mesa a Dios encerrado en pan y en vino e invitaré a la fiesta a los hambrientos de bienaventuranzas.

No rezaré por la biblia de los que profesan el miedo, ni encenderé velas a los guardianes del infierno. No seré el escalador de ambiciones desmedidas, ni el sepulturero de utopías libertarias. Enarbolaré sobre el tejado la bandera de sueños inconfesados y sembraré estrellas en el jardín de mis encantos, allí donde cultivo la dulce pasión que me hace sufrir añoranzas de cuanto es tierno.

En esta Navidad haré con mis corbatas una inmensa cuerda para ahorcar el cinismo de las convenciones sociales y descenderé uno a uno los escalones de los poderes podridos, hasta ingresar en los subterráneos repletos de luz de los siervos de la esperanza. No encubrirá sentimientos ni encantos.

Andaré desnudo por las calles para que todos vean como el tiempo arrugo delicadamente mi piel, imprimió flacidez a esos miembros preñados de historia y me cubrió de pelos blancos como el frescor de la vejez coherente.

No aceptaré brindis de manos que no se tocan, ni iré a las cenas de quienes se devoran. No comeré del pastel que hincha corazones y mentes, ni dejaré que la aurora del Niño me sorprenda ahíto de sueño.

Alimentado como un pájaro, saldré de noche feliz guiado por la estrella de los magos; bailaré aleluyas entre las galaxias de la Vía Láctea y por la mañana injertaré poesía en cada rayo de sol para que todos despierten embriagados como si fuesen mariposas libres del capullo.

En esta Navidad no diré adiós al siglo que termina y al milenio que se acaba, en los cuales recibí la vida, la fe y más preguntas que respuestas. Pisaré cuidadoso entre muertos inocentes y alientos frustrados, y le preguntaré al monitor electrónico cuántos fueron los sinsabores diseminados por la fiera disfrazada de humano.

De acuerdo con el Niño dejaré que las aguas laven el reverso de mi piel y enseguida caminaremos silenciosos rumbo al nuevo siglo y al tercer milenio. Y yo estaré con los ojos fijos en el Niño para que su palabra se haga carne en mi corazón de piedra, cuidando de que él crezca desclavado de la cruz, exaltado por la victoria ineludible de la Resurrección.

martes, 23 de diciembre de 2008

Investigacion sobre la vida del Gaucho Rivero:
Queridos lectores ayudemos a un Gualeyo que muy lejos del pago sigue intentando apoyar nuestra historia y nuestros hèroes!





Hola amigos y amigas
muchos de ustedes siempre tan enamorados de la historia argentina y de la historia entrerriana quizas puedan ayudar a un coprovinciano en su busqueda: Daniel Vico Nacido en gualeguay esta tratando de hacer un trabajo sobre uno de nuestros coprovincianos, por favor ayudemoslo, asi el Gaucho Rivero un heroe de la gesta en malvinas seguira por siempre siendo recordado por todos, no dejen de contactarse con el y ayudarlo yo publicare su pedido en mi blog.
Gracias desde ya a todos por la informacion que nos hemos intercambiado, las opiniones diversas, contrarias y hasta opuestas, eso ha ayudado mucho a la construccion de mi blog, sin todos ustedes ubiese sido imposible que este logro de sobrepasar ya los 7000 visitantes que un humilde vecino de gualeguay ha construido con el simple fin de ayudar a su pago chico.

El 10 de noviembre de 2008 18:49, Daniel vico escribió:
Hola Soy Daniel Vico, nacido en Gualeguay, estoy en Cipolletti Rio Negro en la radio y tambièn trabajo en Neuquen. Además, escribo, en estos momentos estoy tratando de escribir algo sobre el Gaucho Rivero en Malvinas, me gustaría saber si en la zona de Paraná hay copia de la partida de nacimiento de Rivero o doocumentación de su muerte, por favor enviar copia a Alfonsina Storni 375 Cipolletti Rio Negro. lo agradeceré, o culaquier otro material al respecto.---


DanieL: disculpa mi demora en responderte ahora reenvio tu mail a los grupos a los que participo para que se conecten con vos tambien te dejo esta pagina web no se si la conoces www.fundacionmalvinas.org.ar/
Un cariño muy grande y que tengas muchisima suerte!!
Felices fiestas para vos.

El 18 de diciembre de 2008 17:46, Gustavo - LU2JGP escribió:
- Ocultar texto citado -

Lo que recuerdo haber leido por ahi es que el primer nombre de Puerto
Argentino no fue ese, sino uno alegorico al Gaucho Rivero.
Pero mas rapido que un rayo, la academia nacional de la historia se
ocupo de decir que el gaucho Rivero era un delincuente, y por lo tanto
no "calificaba" para heroe (cuantos quedarian afuera si se aplicara con
justicia y objetividad este filtro, ¿no?).
Por aqui un tal Gringo Villanova (a quien no conozco personalmente)
publico en el Miercoles Digital un cuento de ficcion relatando lo que lo
hizo tan famoso. Veo si lo contacto via otra persona conocida.

Saludos.

Gustavo
Bueno compadre el Gaucho Rivero era un criollo y un paisano nuestro, ayudemos a este otro paisano a buscar la verdad y poder investigar su verdadera vida y sentimientos, Acordemonos siempre: " a los buenos los conoceras por los hechos" No dejes de mandarle a Daniel toda la informacion que encuentres sobre el.

lunes, 22 de diciembre de 2008

*LUN* 22 de diciembre de 2008.17:29 |
*Registrarse*

política

Más anuncios K

Cristina Kirchner lanzó medidas para el sector agropecuario, pero no bajó
las retenciones a la soja

*22.12.2008 *

Crstina anuncia medidas en Olivos | Foto: Télam

Ampliar


La presidenta Cristina Kirchner anunció en la quinta de Olivos un nuevo
paquete de medidas para el sector agropecuario; sin embargo, la mandataria
no rebajó -ni hizo mención alguna- las retenciones a la soja, una de las
medidas que se esperaba con mayor expectativa.

El plan, destinado a mantener los niveles de actividad económica en medio de
la crisis internacional, se dio a conocer ante la presencia de funcionarios
nacionales y provinciales, *pero no fueron invitados los principales
dirigentes de la Mesa de Enlace*.

*Las medidas.* La primer medida anunciada fue una reducción y segmentación
de retenciones al trigo y el maíz. De acuerdo con un plan anunciado hace
semanas, que será publicado mañana en el Boletín Oficial, se descontarán un
punto de retenciones a los grande productores de trigo, dos a los medianos y
cinco a los pequeños por cada millón de toneladas. Mientras que en el sector
del maíz, el gran productor pagará 10 puntos, el mediano ocho y el pequeño
cero sobre el plus excedente.

Cristina manifestó que esta serie de medidas abre "la posibilidad de tomar
la decisión antes de que se produzcan los ciclos de siembra" y busca
"incentivar fuertemente la producción de estos cultivos, porque también
ayudan a un proyecto agropecuario sustentable en cuanto a conservación de
suelos".

También se decretó una reducción del 50% a las retenciones a las frutas
secas y hortalizas que beneficiará a más de 120 mil productores de Mendoza,
Entre Ríos, Corriente, Río Negro y Santa Cruz para potenciar las economías
regionales, uno de los reclamos hechos por la Mesa de Enlace de las
entidades del agro desde que se desató la pelea por la resolución 125.

Otra de las políticas agroganaderas anunciadas es la construcción de cinco *
feed-lots* de 40 mil toneladas cada uno, para albergar a 200 mil terneros
que van a producir 100 mil toneladas de carne que van a ser destinadas a la
exportación. "En 120 días deberían estar constituidos", aventuró la
presidenta.

La presidenta abordó también la postergada Ley de arrendamientos rurales:
"Estamos trabajando sobre distintos proyectos sobre Ley de suelos. La ideas
es realizar un informe técnico y esencialmente unificar un proyecto, que
tenga una amplitud muy grande".

*Estatuto del peón.* Otra de las medidas anunciadas desde Olivos fue la
modificación del Estatuto del Peón para erradicar algunas "prácticas propias
del Medioevo", aseguró Cristina, quien extendió la jornada laboral de 48
horas al peón rural. "Todo lo que se trabaje sobre eso se va a considerar
hora extra y será abonado de manera especial", afirmó y agregó, además, que
deberá haber 12 horas de descanso entre jornada y jornada.

*Más bonos navideños.* A los anuncios del paquete anti-crisis se
sumaron nuevas asignaciones no remunerativas para desocupados y
trabajadores. Según dio a conocer la presidenta, a partir del día 29 de
diciembre los beneficiarios del Plan Familia recibirán una suma única de 150
pesos, mientras que los que cobren pensiones no remunerativas y Plan Jefes y
Jefas tendrá un bono extra de 100 pesos.

Por último, fue anunciado el esperado y postergado adicional de navidad de
200 pesos. Será pagado entre el 29 y 5 de diciembre solo para aquellos
trabajadores que perciban el salario mínimo que es de 1200 pesos.

*La interna.* El anuncio al agro se realiza en medio de las internas que
habrían tenido por el plan el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, con
la ministra de Producción, Débora Giorgi, y el secretario de Agricultura,
Carlos Cheppi

--
Luis María Barreiro
03492 15 582 473
luismariabarre...@gmail.com
Rafaela - ARGENTINA

jueves, 18 de diciembre de 2008

Asunto: Derechos del Niño?
Para:
Fecha: martes, 9 de diciembre de 2008, 6:08 pm


Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia es un cómplice
José Martí


El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.

Escrito por Diario La Capita - Rosario -





'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com

LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA

Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe

Diario La Capital

Las Petacas, Santa Fe,

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.

Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.

Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.

'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.

Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.

El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.

Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..

Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.

Tienen un olor fuertísimo.

'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.

No hay protección de ningún tipo.

Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.

'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.

Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.

A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.

-Nos buscan dos productores.

Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.

Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.

No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.

A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.

El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.

La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.

No hubo avances.

Los pibes siguen de banderas.

Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.

Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

lunes, 15 de diciembre de 2008

APOYO A LA RECTORA DEL MARIANO ACOSTA


Carta abierta al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires

Buenos Aires, 19 de diciembre de 2008

Los diarios de hoy difunden la noticia de que, en patio del Colegio Mariano Acosta, la Directora compartió un festejo acuático y divertido con los alumnos egresantes. No parece un hecho demasiado relevante, pero ha cobrado una trascendencia digna de mejor causa. Sin decir “¡agua va!”, el Ministerio de la Ciudad inicia un sumario administrativo por faltas a los “principios de la moral” y las “normas de ética”. Me gustaría saber cuáles son los principios transgredidos, porque no hallo en Aristóteles ni en Kant referencias al remojón como vicio ni alusiones a la necesidad de mantener sin humedad el rol directivo.
Creo que la autoridad se funda en lo que un docente es y hace cotidianamente, lo que enseña con sus gestos y sus omisiones, las convicciones que expresan sus actos. Por eso mismo, puede tener autoridad una Directora que se empapa de los problemas de sus alumnos, mientras la pierde un Ministro a quien salpican toda clase de críticas y desconfianzas en su primer año de gestión. No conozco personalmente a la Profesora Papalardo, pero merece mi respeto una Directora que es invitada a festejar con sana alegría el fin de las clases, una autoridad que parece poner el cuerpo en la diversión como supo ponerlo en las horas difíciles de la institución.
El Ministro se escandaliza por la modalidad del festejo y, según reseñan los medios, invoca mejores modos de festejar. Quizá impulse reemplazar la tradicional “vuelta olímpica” con un minué o una contradanza, porque las carreras de embolsados son un riesgo para la seguridad de los estudiantes y el palo enjabonado tendría hoy unas connotaciones impensadas para quienes concurrían a las fiestas mayas dos centurias atrás. ¿Cómo festeja el Ministro? El “loco” Sarmiento, a quien invoca frecuentemente, no ganó su apodo por mantenerse siempre dentro de las convenciones. Se sabe que tenía un carácter bastante podrido, pero al llegar a la Presidencia, impulsó el corso callejero los días de carnaval y luego ostentó, como distinción honorífica, una medalla conmemorativa en cuyo anverso figuraba una caricatura de su rostro con corona de emperador. Porque, digámoslo claramente, la autoridad no se desmerece por el buen humor, sino por lo que queda visible cuando una gestión se saca la careta.
El primer año de esta gestión termina opacado por una larga lista de promesas insatisfechas, manoseos a la dignidad docente y desprecio por la tarea pedagógica. No estamos mejor hoy que un año atrás, después de gastar los días en arreglar lo que está sano y desbaratar lo que funcionaba bien. Transitando las escuelas, se percibe un malestar que no se ve desde Internet. Muchos padres, docentes y estudiantes reclamaron en estos meses respuestas a demandas que la gestión del Ministro Narodowski no ha resuelto. No parece casual que, mientras liberan al “Tigre” Acosta, quieran encorsetar al Mariano Acosta en las formalidades de una autoridad hueca, pero sequita.
Otros chorros preocupan más a la sociedad porteña y deberían preocupar al Ministro: en la Honorable Legislatura, votan hasta los ausentes. Eso corroe cualquier autoridad: el incumplimiento de las responsabilidades públicas. Los funcionarios que acomodan las normas a su arbitrio están jugando con fuego, porque necesitamos recrear la confianza en las instituciones como herramienta para construir una sociedad más justa. La mala fe de sus compañeros de partido debería concitar un repudio sincero de quienes conducen la educación de la Ciudad. Pero, claro, entre bomberos no se pisan la manguera.

Isabelino A. Siede
Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA)

miércoles, 10 de diciembre de 2008

economía

Navidad en crisis

El campo, el más dañado en la recesión rafaelina

El agro se vio severamente dañado no sólo con el conflicto, sino con las
medidas distorsivas del Poder Ejecutivo.

*Por Francisco Marzioni (desde Rafaela) | 22.12.2008 | 11:56 *

Las agresiones del Gobierno nacional hacia el sector agropecuario golpearon
con fuerza en la ciudad modelo de la presidenta. A nivel productivo, el agro
de Rafaela y la región se vio severamente dañado no sólo con el conflicto,
sino con las medidas distorsivas del Poder Ejecutivo. Y a diferencia de lo
que ocurre en las economías de las grandes capitales, *la mala situación del
sector agrícola se traduce directamente en una baja en las ventas de todo
tipo de productos y servicios*, generando un efecto de recesión en la
economía regional.

*El 10 de diciembre, al cumplirse un año de la gestión Fernández –declarado
"día de luto" por los productores agropecuarios-* las sociedades rurales de
Rafaela, Sunchales y Humberto Primo –tres entidades que impulsaron fuertes
reclamos al Gobierno- emitieron un comunicado donde se explica que "el
productor lechero se encuentra en situación de quebranto, con un precio de
la leche cada vez más bajo, insumos dolarizados, granos a precios muy
lejanos a los de pizarra" y que "las industrias no pudieron exportar, cuando
el mundo requería de todos nuestros productos, menos podrán hacerlo ahora
ante semejante escenario", y por esto comprenden que "no pueden cumplirse
los acuerdos firmados", en referencia al documento que propuso el secretario
de Comercio Guillermo Moreno para que las lácteas paguen 1 peso por litro de
leche producida al tambero, el mismo que, pocos días después de firmarse,
fue incumplido por las usinas lácteas, que pagaron poco más de 80 centavos
cada litro.

Los mismos productores, principales víctimas de este desmanejo, comprenden
que la desfavorable situación de las lácteas ante los controles
gubernamentales para la exportación no les permite cumplir el acuerdo, una
situación que el único que no parece comprenderla es el propio titular de la
cartera, que hace pocos días volvió a exigir a las industrias que cumplan lo
incumplible.

Los desmanejos en el tema lácteo merecen un capítulo aparte, pero basta con
tener en cuenta que *el Departamento Castellanos alberga más de 1200 tambos,
es decir, unidades de producción de leche, convirtiéndose en la cuenca
lechera más importante del país, junto con Villa María*. El productor
agropecuario rafaelino promedio es tambero que complementa su producción con
carne o trigo. Sólo Rafaela alberga la mitad de estas unidades primarias,
que se suman a 12 empresas procesadoras de productos lácteos, componiendo
una cadena agroindustrial basada en la leche que, sin dudas, no tiene copia
en el país. Entonces, las decisiones del Gobierno Nacional en materia de
lácteos son definitivas para esta región. Y precisamente, el problema de la
lechería es el principal callejón sin salida para el campo argentino, el
sector más castigado después de la soja.

Y en cuanto al oro verde, la Rural destaca en el comunicado que *"la soja
perdió el 30 por ciento de su valor internacional y las retenciones no se
han modificado"* y que "bajaron las retenciones al trigo y al maíz, en el
preciso momento en que no hay trigo cultivado y la exportación de maíz está
cerrada". Lo que indican los ruralistas es clave, pues en este año la
producción de trigo ha descendido en esta zona un 80 por ciento, según un
informe de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la caída más pronunciada en
el país del área sembrada para este cultivo, y una cifra que asombra a los
propios productores. Esta grave situación de las principales producciones
agropecuarias de la región Rafaela, se traduce directamente en una depresión
del comercio y un alerta en la producción industrial que se vio reflejada en
un informe realizado por el Centro Comercial e Industrial, gremio que nuclea
a los comerciantes e industriales de la ciudad

--
Luis María Barreiro
03492 15 582 473
luismariabarre...@gmail.com
Rafaela - ARGENTINA

domingo, 7 de diciembre de 2008

Publicada 09/10/2008
Política Nacional / Carlos Mira
No será igual

Frente a la nueva protesta del campo, el Gobierno ensaya una estrategia diferente que obliga a los dirigentes agropecuarios a reacomodar posiciones.

La semana pasada, el campo volvió a la protesta. Cuidándose como de hacerse pis encima, decidió una acción por 6 días que no incluyó el corte de rutas, más allá de las posiciones más duras que algún sector de productores alentaba.

La posición de la Mesa de Enlace atraviesa un estado de incomodidad evidente, apretada entre las necesidades de sus representados, la desconocida respuesta de la sociedad a su nuevo reclamo y el cinismo de los K.

Desde el voto no positivo de Cobos el gobierno se ha encargado de hacer todo lo posible para hundir a su enemigo en el más profundo pozo de la venganza. En ese sentido, el “hacer” consistió en “no hacer”: las autorizaciones provisorias para exportar que fueron venciendo no se renovaron, en materia de acciones para mitigar la tremenda sequía que azota a medio país no se movió un dedo, respecto de los demás reclamos del sector que se hacían junto con el tema de la 125 no se avanzó un metro. Es la venganza kirchnerista en todo su esplendor.

Pero, claro, los días pasan y la situación del campo se deteriora por minuto. Los precios de las materias primas caen en los mercados internacionales, los costos de los insumos suben y el gobierno disfruta del espectáculo.

¿Cuál es la estrategia? Muy simple: presentarse ante la sociedad como la victima de un sector insaciable que no para de pedir cosas y que no duda en someter a la población al desabastecimiento que provoca un paro con tal de agrandar sus ya desbordados bolsillos. Esto es lo que espera hacer el gobierno. Que la sociedad se convenza de que con el apoyo que le dio al sector éste logró lo que quería: tumbar la resolución 125. Todo reclamo adicional es por la mera gula de la mezquindad económica; por ganar más.

En esas condiciones, la mesa de enlace debe caminar por un estrecho desfiladero a un lado del cual está el gobierno para acusarlos de las consecuencias de la acción directa, del otro está la sociedad para enrostrarle "que no se conforman con nada" y hacia adelante la debacle económica por la inviabilidad del negocio.

Del lado de la sociedad tampoco se puede pedir una profesionalización sobre los pormenores del conocimiento de la actividad agropecuaria. La famosa resolución 125 había tenido el “mérito” –y el costado favorable para la gente del campo- de ser una especie de icono. “La 125”, repetía la gente, en muchos, casos, sin tener total noción de lo que eso significaba. Para muchos ese número era una especie de sencillo código antikirchner: “¿oponerse a los K significa salir a la calle y decir ‘muera la 125’?” “Pues, hagámoslo”.

Pero ahora aquella simpleza ya no existe. Explicar al atribulado ciudadano de a pie por qué, pese a que aquélla batalla se ganó con su ayuda, eso no fue suficiente, va a ser difícil, va a costar más. Y el gobierno lo sabe; no tardará en especular con ello.

El inefable Carlos Kunkel, uno de los que aparece sindicado en Operación Traviata como perteneciente al grupo que planeó y ejecutó el asesinato de Rucci, le ha dicho a la gente del campo que le recen más fuerte a Bergoglio "para que haga llover" porque ellos "no manejan las nubes”.

Más allá de que los eventuales rezos no se dirigen a Bergoglio sino a Dios, lo de Kunkel es un resumen en chiquito de la posición de los K: reírse de la desgracia del enemigo en una mezcla que incluye partes iguales de crueldad y de ignorancia.

Cuando uno ve semejante panorama, las posibilidades de que lo que realmente esté sucediendo sea la intención concreta de quedarse con aquello que hoy le pertenece al "enemigo", son muy altas.

No sería extraño que, siguiendo su tradición familiar, los K y sus acólitos intenten acogotar con la depreciación de sus propiedades y de sus explotaciones a la gente del campo, para después mandarles un emisario a comprárselas por migajas.

Así hicieron con las tierras del sur y con las decenas de propiedades de los deudores que no pudieron devolverles lo que le habían prestado durante la década del '70.

Estamos iniciando una nueva ronda de enfrenamientos entre el principal sector económico del país y el gobierno. Hasta ahora esa disputa estuvo dominada por la ira de la venganza. La Mesa de Enlace enfrenta el desafío de sortear los obstáculos del desfiladero sin caer en ninguno de los precipicios. En la comprensión de la sociedad estará al menos salvarlos de uno de ellos.

Santa Fe / Argentina

EL BALANCE EN AMBIENTE
A UN AÑO DE GESTIÓN

• Tres ONG que trabajan en territorio santafesino marcaron los déficits en temas como avance de la soja y fumigaciones, desmonte de bosques nativos, el agua y la explotación del recurso pesquero.
• Los problemas ambientales según la provincia: César Mackler dijo que “Lo ambiental no se puede abordar separado de lo social”, los problemas ambientales son transversales, están en todas las áreas de gobierno y deben incorporarse desde el principio en cada proyecto.
César Mackler, secretario de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe, en el centro de las miradas y críticas al cumplirse un año de gestión. Foto diario UNO

La mirada de los ambientalistas

LA VISIÓN SOBRE EL RECURSO PESQUERO

Jorge Cappato. PROTEGER

Las nuevas autoridades asumieron conscientes de que la gente votó por un cambio largamente esperado, y que en materia ambiental y social había una “demanda contenida” enorme, una verdadera hipoteca. Sin embargo no se conoce que, a un año de gobierno, la gestión ambiental haya tenido logros de importancia, ni que haya trazado, ni comunicado a la sociedad, lo que serán los lineamientos en política ambiental.

Los politólogos saben que lo que no se marca en el primer año tiene bajas chances en el resto de la gestión. No sabemos si las autoridades ambientales no saben, no pueden o no quieren producir cambios. Si falta apoyo o voluntad política, ni a qué nivel hay falta de interés.

El diálogo, hasta ahora amigable, no se traduce en participación real. El involucramiento de las ONG en iniciativas concretas es escaso o nulo. Hay una dolorosa sensación de que el muro entre la sociedad y el Estado provincial, que se levantó durante más de dos décadas, permanece en pie.

El recurso pesquero. Los estudios coinciden en mostrar una dramática tendencia al colapso de la pesquería del Paraná, de no evitarse la sobrepesca industrial para exportación. Es más que urgente que tanto la Secretaría de Ambiente como el Ministerio de la Producción –donde se han dividido las responsabilidades y el poder en el nuevo organigrama de gobierno–, den su apoyo a la pequeña y mediana empresa ligada a la pesca.

Hoy peligran miles de puestos de trabajo vinculados a la pesca artesanal y deportiva, a los pequeños comerciantes de pescado, a los restoranes, la hotelería y un amplio abanico de empresas que proveen insumos y viven de estas actividades. Es un grave error no actuar efectivamente, como es un error creer que la piscicultura puede mitigar la destrucción del principal criadero natural y gratuito de peces de agua dulce del país.

La Audiencia Pública. Habiendo estado en centenares de encuentros nunca tuvimos una sensación semejante, con la policía en la puerta y una voz que amenazaba en el micrófono con desalojar la sala si no se respetaba el reglamento, lo que no estaba en el ánimo de los asistentes. Como en el Consejo Pesquero, el subsecretario llama “utópicos” a las ONG que mantienen posiciones diferentes.

Nuevamente con dolor debemos reconocer que el camino hacia una participación real tiene muchos obstáculos. La audiencia pública en Reconquista se llamó por orden de un juez, mientras como en el pasado debemos recurrir a los Defensores del Pueblo para que se respondan pedidos de información que debería ser pública y transparente.

LA SITUACIÓN DE LOS BOSQUES Y EL AGUA

Martín Simón. FUNDAPAZ

Desde Fundapaz nos involucramos principalmente con dos temas: bosques y agua. El primero lo trabajamos desde lo que tiene que ver con la aplicación de la Ley Bonasso. Esa ley, que fue aprobada a fines de 2007, pretende zonificar los bosques de todo el país en rojos, amarillos y verdes.

El rojo es un bosque de tipo intangible, que quiere decir que no son aprovechables, por una cuestión de especies endémicas, por pertenecer a alguna comunidad aborigen o por cualquier otro motivo. Allí no se puede hacer un aprovechamiento forestal y, está en discusión, porque la ley no está reglamentada, si se puede hacer un aprovechamiento de otro tipo como el ganadero. Nosotros estamos en desacuerdo con que no se pueda hacer ningún aprovechamiento.

En Santa Fe, si la zona pintada de rojo no puede tener un aprovechamiento ganadero nos dejaría en una situación casi de reserva. Si queremos preservar los bosques se debería prohibir sólo la explotación forestal. El amarillo es el área donde se va a poder hacer un aprovechamiento forestal con un plan de manejo, que tiene que ser aprobado por la Secretaría de Medio Ambiente. Mientras que el verde es el área de bosques que puede cambiar de uso y que, con una aprobación de la Secretaría, puede pasar a ser zona de agricultura.

Esto en la provincia de Santa Fe tuvo un avance importante, más allá de que no llegamos con los tiempos que pedía la ley nacional, que pretendía que para fines de noviembre de este año se esté terminando el mapa con los tres colores. Recién ahora lo estamos terminando y se están dando a conocer los primeros borradores. A pesar de eso, Santa Fe es una de las pocas provincias que está tomando de forma bastante seria el tema.

Eso tiene que ver con que nosotros, en 2004, tuvimos una ley de zonificación que hizo que ya hubiera grupos de investigadores trabajando. Todos esos insumos sirvieron para hacer en este momento algo serio. Además, tendremos un proceso participativo en febrero, pero el que va a cerrar el mapa va a ser el gobierno. Hay voluntad para la aplicación de la Ley de Bosques, aunque el tiempo lo dirá.

Respecto del agua también se advierte una forma distinta de tratar el tema en comparación con los gobiernos anteriores. Quizá acá hay menos acción directa que con los bosques. Pero lo que venimos planteando, junto a Fundación Vida Silvestre, es que hay una filosofía de expulsión del agua en la zona de los Bajos Submeridionales con las canalizaciones para agrandar la frontera agropecuaria.

En ese sentido se ve una filosofía distinta ya que el gobierno habla de retención de agua que es lo que se debería hacer. El agua es el recurso con el que hay que asociarse para producir y, en ese sentido, se ve una política diferente. Pero las obras aún no comenzaron y tampoco están demasiado claras.

CRÍTICAS A LA POLÍTICA SOJERA

Carlos Manessi. CEPRONAT

El Centro de Protección a la Naturaleza considera que la gestión del gobierno de Hermes Binner y de César Mackler al frente de la Secretaría de Medio Ambiente, poco cambió respecto a años anteriores.

El primer tema donde hacemos hincapié es la soja en las banquinas de las rutas. En marzo pasado tuvimos una audiencia con Mackler y le planteamos que eso lo considerábamos un despropósito muy grande. Él nos prometió que no iban a autorizar la siembra de soja en las banquinas y que eso iba a tomarse como gestión.

Eso implica que cuando uno va en auto, y a mí me ocurrió en la autopista a Rosario, pasa un avión y te fumiga. Por otro lado, consideramos que las banquinas son reservas de biodiversidad. Hoy camino a Rosario hay entre 80 y 100 kilómetros de ambos lados que están sembrados de soja.

La promesa que hicieron en marzo no se cumplió, todo lo contrario, basta con ir y sacar una foto en la autopista. Ése es un déficit de esta gestión. Si uno quiere, como dijo Binner al principio de su gestión, “ponerle freno a la soja”, las banquinas son un símbolo. Creo que el año que viene todos, gestión incluida, tenemos que hacer un esfuerzo para que no vuelva a ocurrir.

Otro punto es el de las líneas agronómicas de los pueblos del interior. La Ley de Biocidas, sobre fitosanitarios, la 11.273, que es buena para la provincia, dice que los pueblos deben definir su planta urbana y a partir de ahí son 500 metros en los que no se puede fumigar. Se establece un cordón para preservar la salud de las comunidades. La ley hace 15 años que está y no se cumple. Ni los municipios, ni las comunas lo tomaron como política y la provincia tiene mucho que ver con esto.

En el tema pesca estamos igual que el año pasado, incluso hay compañeros que dicen que estamos peor. Sabemos que en nuestros ríos no hay peces. Nos llegan pedidos al Cepronat de pescadores que nos dicen que ni mojarritas salen. Ahí hay una deuda importante de la Secretaría de Medio Ambiente y del Ministerio de la Producción, y ése es otro problema: en la provincia de Santa Fe el recurso pesquero está en manos de dos organismos del Estado.

Otro punto deficitario es el de los desmontes. Si bien se avanzó para cumplir con la Ley Bonasso, que cajoneó el gobierno nacional, la provincia debería haber presionado política y públicamente para que esa ley sea reglamentada. El 28 de noviembre se cumplió un año de su sanción y aún no se reglamentó. Eso es responsabilidad de la provincia, porque sin ley vamos a seguir teniendo desmontes.

El Cepronat considera que Santa Fe, una de las ciudades con mayor riesgo hídrico del país, ve incrementado ese problema por el desmonte que se hizo en la cuenca alta del río Salado. En el último año se denunciaron muchos desmontes y, a pesar de que Mackler anunció sanciones, no hubo ni un caso testigo como para que los productores entiendan que no hay que desmontar y que están faltando a la ley.


Un año de gestión. El balance en Medio Ambiente

“Lo ambiental no se puede abordar separado de lo social”

Lo dijo César Mackler, titular de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe. Habló de pesca, el manejo de agroquímicos y los bosques nativos. Explicó las políticas que se implementarán el próximo año.

El gobierno de Hermes Binner ya cumplió su primer año de gestión en la provincia y Diario UNO le propuso al secretario de Medio Ambiente, César Mackler, hacer un balance de lo que hizo ese organismo desde el 11 de diciembre de 2007 hasta hoy.

El funcionario dijo que “el gobierno puso un gran esfuerzo en la regionalización” y que eso incluye “la descentralización de algunas tareas de la secretaría. En cada nodo se buscará fortificar de acuerdo a la problemática ambiental más importante de la zona. Los nodos Santa Fe y Rosario ya están, el año que viene se implementa Reconquista y quedan Rafaela y Venado Tuerto, eso será una decisión del gobierno”, agregó.

“La gestión ambiental se divide en tres pilares: hacer buenos diagnósticos, porque no se puede solucionar lo que no se conoce; apuntar a una gradualidad en el tiempo, porque las problemáticas ambientales son complejas y hay que resolverlas en etapas; tercero, el consenso y la participación de los actores involucrados, que es lo que garantiza que una política trascienda un período gubernamental y se transforme en una política de Estado”, dijo Mackler.

Entre los puntos más importantes donde interviene la Secretaría están el avance de la frontera agropecuaria, las fumigaciones con agroquímicos y la preservación del recurso pesquero. Todos están relacionados con una práctica productiva no sustentable.

- ¿Qué análisis hace de los sistemas de producción de soja y pesca?

- El avance de la producción de soja es un hecho. Siempre hay posibilidad de controlar, pero hay una política nacional y hasta de países del Cono Sur, respecto de la sojización y del avance de la frontera agrícola. Ese proceso de agroculturización, que dio algunos réditos económicos, desde el punto de vista ambiental crea sus grandes problemáticas, sobre todo con lo que son los fitosanitarios. A lo que nos abocaremos es al abordaje interdisciplinario del problema de los fitosanitarios, lo otro tiene que ver con modelos de producción a nivel país. Pero como es muy complejo, no se puede solucionar mediante una ley, hay que buscar una política para el mediano y largo plazo para el manejo de agroquímicos.

- Y, ¿en la pesca?

- La Secretaría de Agricultura de la Nación está haciendo estudios y nosotros vamos a contratar a un profesional de relevancia internacional –que por ahora prefiero mantener en reserva– para que evalúe esos estudios de masas de peces extraídas y los problemas que eso puede generar. Pero su solución tiene que ser gradual.

Hay una definición del propio gobernador de que el pescado no debe ser un commoditie. Para eso se está trabajando con procesos de acuicultura y de mejorar las cadenas de valor, para obtener mayor valor agregado y satisfacer los requerimientos sociales. No podemos abordar la temática ambiental separada de la problemática social. Hubo avances en la fiscalización, en los cupos, aunque algunos no lo consideren así. El sobrecupo otorgado a Santa Fe no se distribuyó, hubo sanciones, hay una mejor relación con los pescadores y los cambios son paulatinos.

- Si hay una decisión del gobernador de que el pescado no sea commoditie, ¿hay posibilidades de prohibir su exportación como materia prima?

- Eso tiene que ser gradual. Un primer paso que se dio este año en el agregado de valor, que es mínimo, pero marca tendencia, se determinó que no pueda salir de la provincia pescado que no esté congelado. Por supuesto que eso se debe ir incrementando y llegar, en el largo plazo, a que salga sólo cuando tenga un valor agregado importante para que se termine como commoditie.

- Hay ONG que piden que los estudios sobre el recurso pesquero, las sanciones a frigoríficos sean información de acceso público, ¿está previsto eso?

- Hubo una audiencia pública, que si bien fue impuesta por la Justicia, como lo pide la ley la repetiremos todos los años. Las ONG pueden coincidir, o no, respecto de nuestras políticas sobre pesca. Pero no puede negarse que la información siempre fue abierta.

- ¿La información se va a publicar en internet?

- Generalmente los estudios fueron realizados por la Secretaría de Agricultura de la Nación, a través de la Comisión de Pesca Continental, nosotros ahora estamos colaborando para ampliarlos. Los resultados son de público conocimiento. Si bien no fueron publicados en una web, en el Consejo Provincial Pesquero, donde vienen todas las ONG, son puestos a consideración de todos.

- En un caso como el de Fighiera donde se decomisaron 4 mil kilos de pescados, ¿qué sanción se aplica al frigorífico?

- Todo lo que es control de pesca lo maneja el Ministerio de la Producción y eso es una forma de que las cosas se manejen interdisciplinariamente. En el caso de Fighiera, no quisiera decirlo yo porque no me corresponde, tengo entendido que cabe una sanción de inhabilitación por seis meses. Además, si se decide sacarle cupos a un frigorífico, hay una decisión política de que ese cupo no sea redistribuido. Eso queda sin extraerse del río, como una forma de proteger la biomasa.

- ¿Está previsto dar habilitaciones a nuevos frigoríficos?

- No, en absoluto.
Los problemas ambientales según la provincia

César Mackler dijo que los problemas ambientales son transversales, están en todas las áreas de gobierno y deben incorporarse desde el principio en cada proyecto.

Pesca

“La explotación de los recursos ictícolas es otro punto a tener en cuenta. Creo que se está abordando de forma positiva. Además, la Secretaría de Agricultura de la Nación está haciendo estudios sobre el recurso pesquero y nosotros vamos a contratar a un profesional de relevancia internacional –que por ahora prefiero dejar en reserva– para que evalúe esos estudios de las masas de peces extraídas y los problemas que eso puede generar. Pero es un tema complejo y la solución tiene que ser gradual”, afirmó el secretario de Medio Ambiente de la provincia.

Residuos domiciliarios

El secretario de Medio Ambiente mencionó este tema entre los primeros problemas que se deben afrontar. Los basurales a cielo abierto son una de las cuestiones a abordar.

La mirada sobre el medio ambiente

“Creemos que la industria, y esto no nos exime como organismo de control, tiene que hacer un mejoramiento constante de la actuación ambiental”, dijo Mackler.

Bosques nativos y desmontes

“Parece mentira, pero tiene su lógica. Desde que se sancionó la Ley Bonasso –que pretende proteger los bosques– aumentó el desmonte. El que pensaba desmontar, lo hizo”, aseguró.

Agroquímicos

“El aspecto más importante y complejo, que lo manejamos con el Ministerio de la Producción, tiene que ver con el uso de los fitosanitarios (agroquímicos y fertilizantes)”, dijo Mackler. El funcionario agregó respecto de la soja: “Este proceso de agroculturización, que dio algunos réditos económicos, desde el punto de vista ambiental crea grandes inconvenientes sobre todo con los fitosanitarios. Nos vamos a abocar al abordaje interdisciplinario del problema de los agroquímicos, lo otro tiene que ver con modelos de producción a nivel país”.

Fuente: Hipólito Ruiz, Diario UNO, Santa Fe, 22 diciembre 2009

MÁS INFORMACIÓN

Nota completa original en PDF y fotos
http://www.proteger.org.ar/doc837.html


CONTACTOS Prensa / Comunicación / PROTEGER
Leticia Isaurralde / Federico González Brizzio
Telfax: 0342 - 455 8520 / Celular: 0342 - 154 48 42 96
email: comunicacion@proteger.org.ar

En caso de publicar la nota, favor de citar la fuente
Fundación PROTEGER - miembro de la UICN
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Web: http://www.proteger.org.ar

Ud. recibe este email por estar suscripto a la lista de prensa de Fundación PROTEGER.

La información que compartimos es elaborada o recopilada por Prensa / PROTEGER y su distribución es gratuita. Todos los miembros de nuestra lista han aceptado recibirla o solicitado su inclusión en la misma. Si no desea recibir más nuestro boletín, por favor escriba un email a comunicacion@proteger.org.ar con asunto: remover

sábado, 6 de diciembre de 2008

Este mail me llego desde buenos aires pero por las dudas lo publico le puede pasar a tu hija o a la mia. Difundir!!
Hola gente!!!.Se que es una cadena y nadie quiere leerlas, pero creo que esto es de mucha ayuda para todos, aunque sean varones, para que cuiden a sus chicas.
A las que les paso algo parecido, espero no ofenderlas y a las que tuvieron suerte de nunca tener que vivr algo asi, por favor lean y TENGAN CUIDADO.
Lamentablemente, en esta sociedad de mierda, tenemos que tener ojos en la espalda y si no nos cuidamos nosotros/as, nadie lo va a hacer.

CUIDENSE!!!!!!!!



Chicas!! Tengan cuidado, el ultimo ataque de este violador fue en Peña y Austria!!!!!! el mismo modus opernadi, sorprender cuando uno esta x entrar al edificio, o hacerse pasar x vecino. Parece que por lo general es al mediodia, pero no se fien!!! OJO!!! Esten alerta!! Ya van 7 en una semana
Chicos!! Cuiden a sus chicas!!!!!

Les pido por favor que se cuidennnn mucho y que avisen a sus amigas de la zona!
En lo posible no se vuelvan solas de la facutad a la noche o cuando salen.


Policía Federal Argentina
Prevención del Delito
750 violadores en prisión fueron entrevistados para saber lo que buscan en una víctima potencial. He aquí algunos hechos interesantes:
1) La primera cosa que ellos observan en una víctima potencial es el peinado.
Es más probable que ellos ataquen una mujer con un peinado tipo cola de caballo, trenzado o cualquier otro peinado que sea posible tironear más fácilmente. Es probable también que ataquen mujeres con cabellos largos. Las mujeres con cabellos cortos no son blancos comunes.

2) La segunda cosa que ellos observan es la ropa.
Observan a las mujeres que usan ropa fácil de arrancar rápidamente. También buscan mujeres hablando por celular o haciendo otras cosas mientras caminan: esto les indica que están desatentas y desarmadas y pueden ser fácilmente atacadas.

3) Hora del día:
Las horas del día en que ellos más atacan y violan mujeres es al comienzo de la mañana, entre las 5:00h y las 8:30 horas, y después de las 22:30hs.

4) Método:
Estos hombres procuran atacar de forma y en lugares que puedan cargar a la mujer rápidamente para otro punto, donde no tengan que preocuparse de ser atrapados. Si usted esboza cualquier reacción de lucha, ellos acostumbran desistir en aproximadamente dos minutos: creen que no vale la pena, que es una pérdida de tiempo.

5) Paraguas:
Manifestaron que no atacan mujeres que cargan paraguas u objetos que puedan ser usados como arma a una cierta distancia. (Las llaves no los intimidan, porque para ser usadas como arma, la víctima tiene que dejarlos llegar muy cerca).

6) La pregunta salvadora:
Si alguien estuviera siguiéndola en una calle, andén o garaje, o si estuviera con alguien sospechoso en un ascensor o en una escalera, mírelo directamente a la cara y pregúntele alguna cosa, tipo '¿Que hora tiene?' Si fuera un violador, tendrá miedo de ser posteriormente identificado y perderá el interés en tenerla como víctima. La idea es convencerlo de que no vale la pena elegirla.

7) El grito salvador:
Si alguien se presenta imprevistamente y la aferra, grite! La mayoría de los violadores dijo que soltaría a una mujer que gritase o que no tuviese miedo de pelear con él. Nuevamente: los violadores buscan BLANCOS FÁCILES. Si usted grita, podrá mantenerlo a distancia y es probable que él huya.

8) Esté siempre atenta a lo que pasa detrás suyo.
En el caso que perciba algún comportamiento extraño, no lo ignore. Siga sus instintos. Es preferible descubrir que se equivocó y quedar medio desubicada en el momento, pero tengan la certeza de que quedaría mucho peor si el sujeto realmente atacase.

9) Grite FUEGO!
En cualquier situación de peligro, en el caso que tenga que gritar, grite siempre '¡FUEGO! ¡FUEGO!' Acudirán muchas más personas (curiosos). En el caso que su grito sea' ¡Socorro!' la mayoría de las personas se abstiene, por miedo.

10) Haga un favor:
Envíe este material a las mujeres que conozca y también a los hombres, que a su vez pueden reenviarlo a sus amigas, esposas, hijas, novias, en fin... Son cosas simples, pero pueden evitar traumas y, hasta, salvar una vida.

Policía Federal Argentina
Prevención del Delito

jueves, 4 de diciembre de 2008

¡¡ PORFI DIFUNDIR !! A VER SI POR FÍN SE TOMA
> >> CONCIENCIA QUE SER ARGENTINO NO ES EL FUTBOL Y EL TANGO !!!
> >>
TODO ESTO ES CIERTO ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?


ARGENTINA EN VENTAQUIZAS TOMANDO CONCIENCIA COLECTIVA ALGO
SE PUEDA HACER ¿O NO?Argentina de remate. Apelamos a la
conciencia colectiva y deseo común de todos como pueblo
argentino. Apelamos a la unión de todos los ARGENTINOS, con
la intención de detener el despojo y la expropiación de
nuestro territorio nacional, a manos de capitales
extranjeros, que arrasan y se adueñan indiscriminadamente
de las mayores riquezas y reservas naturales argentinas...
Lea lo que sigue con mucha atención, imprímalo y
reenvíelo para que esta cadena no se corte.
Argentina en Venta:MALARGÜE - Mendoza: 250.000 HECTÁREAS
(equivalente a 12 veces la superficie de la Capital Federal
), compradas por empresarios de MALASIA, con gente adentro,
además de miles vendidas y ofrecidas a capitales CHINOS y
ESPAÑOLES.Vendidas: 500.000 hectáreas .. En venta:
800.000hectáreas.DIQUE DE LAS CARRETAS - SAN LUIS: 40.000
hectáreas compradas por empresarios ITALIANOS. En venta:
850.000 hecs.SAN JUAN: 2.000.000 de hectáreas en venta,
más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con
Chile.CATAMARCA: Se venden campos del tamaño de la isla
GRAN MALVINAS a U$S 8.- la hectárea (el precio de un
'Big Mac' en EEUU)Vendidas: 100.000 hectáreas a un
grupo HOLANDES. En venta: 1.600.000 hectáreas .EL DORADO -
MISIONES: 172.000 hectáreas de la selva Paranaense (única
en el mundo), taladas por la empresa ALTO PARANÁ ,
propiedad del grupo ARAUCO de CHILE.FORMOSA, CHACO Y
CORRIENTES: 1.400.000 hectáreas en manos de capitales
AUSTRALIANOS. PTO. GRAL. SAN MARTIN - SANTA FÉ: tierras
compradas por EEUU. Se han desplazado monumentos históricos
nacionales.ENTRE RIOS: Vendidas 100.000 hectáreas . En
venta 150.000 hectáreas .SGO. DEL ESTERO, TUCUMÁN Y LA
RIOJA: Vendidas: 120.000 hectáreas . En venta: 1.300.000
hectáreas .SALTA: 2.400.000 hectáreas en venta, entre
ellas seencuentra la finca JASIMANA en el corazón de
losvalles calchaquíes, equivalente a 65 veces la superficie
de la Cap. Fed. En total, en venta y vendidas 13.000.000 de
hectáreas, equivalente a la superficie de Cuba.PATAGONIA:
Se vendieron tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras,
animales, aún en zonas de seguridad.USHUAIA, TIERRA DEL
FUEGO: 100000 hectáreas de bosque (el más austral del
mundo), compradas por una corporación de EEUU que intenta
talarlas. Cada planta tarda decenas de años en crecer
debido a las condiciones climáticas.LAGO ROSARIO - CHUBUT:
20.000 hectáreas compradas y cercadas por ALEMANES, que
incluían la reserva de Naturales Mapuches más grande del
país, que fue desplazada y despojada de las mejores
pasturas para alimentar ganado.SANTA CRUZ: las estancias (
80.000 hectáreas ), Monte León, Don Aike, El Rincón, y
Sol de Mayo (cordillera) , comprada por el terrateniente
DOUGLAS TOMPKINS de EEUU, quién pretende apoderarse de las
reservas de agua potable más puras del planeta, formadas
por la cuenca de los hielos continentales Patagónicos, que
desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de
Patagonia (Rio Santa Cruz). DOUGLAS TOMPKINS, reclama a
través de su empresa (THE PATAGONIA LAND TRUST) que el
gobierno de la provincia renuncie a estos lugares, quedando
finalmente regidos bajo leyes de EEUU.En la ARGENTINA hay
vendidas y en venta 16.900.000 hectáreas a EXTRANJEROS.Si a
eso le sumamos el proyecto de privatizar bancos como el
Nación, que hoy tienen en sus manos 14.500.000 hectáreas
de chacareros endeudados, éstas pasarán a manos de la
banca extranjera, suman un total de tierras vendidas e
Hipotecadas de 31.400.000 hectáreas ..Para compararlo en
dimensiones, algo así como TODA LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES, en manos de capitales extranjeros.Además, la familia
Bush acaba de adquirir mas de30.000 has. en la Provincia de
CORDOBA, muy cerca de una fuente de agua dulce muy potable,
la que está en los planes de los adquirentes exportar como
agua Premiun a Europa...Estas tierras luego serán las
cabeceras de puente que utilizarán para su desembarco las
tropas que en sus planes tienen ya, usar las aguas donde se
encuentren, y los combustibles fósiles, y explotar las
minas quelos pueblos rebeldes impiden hasta ahora, tal como
lo hacen desembozadamente en otros lugares del planeta, y
basados en mentiras, como las armas de destrucción masiva
de Irak.Pero en nuestro país hay quienes limpian las
cabeceras de puente, las lustran y les crean las
posibilidades a los extranjeros para apropiárselas,
debiéramos comenzar un registro de estos cipayos traidores
a la patria, a fin de que no pasen desapercibidos y podamos
impedirles, aunque sea, alguno de estos sucios
negociados.Será la construcción popular y la resistencia
lo quepermitirá la vida normal de las próximas
generaciones, pero, como decía Einstein:'La vida se ha
vuelto peligrosa, pero no tanto por los que hacen el daño,
sino por aquellos que se sientan a ver qué pasa'Manos a
la obra, el futuro espera algo de nosotros, no hay tiempo
que perder...NOTA: En EEUU, la venta de tierras a
extranjeros , está sumamente restringida, por ser
considerada un insumo estratégico.Reenvíen este mail -
Imprímanlo - Háganlo conocer

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Publicada 30/10/2008
Política Nacional / Carlos Mira
La gran estafa

Bajo el concepto de lo "estatal" se esconden todo tipo de atropellos, robos y fraudes a la ciudadanía.

La palabra “Estado” constituye uno de los mayores engaños jamás creados por la historia humana. Detrás de ella se han logrado camuflar los más extravagantes ladrones sin que la gente logre unir sus nombres propios a sus fechorías: entre ambos la entelequia “Estado” aparece como una armadura que les permite a los delincuentes seguir robando mientras las victimas creen que los ayudan.

El proyecto de ley para estatizar las jubilaciones no podía ser la excepción a esta regla. En uno de sus párrafos dice textualmente: “El Estado Nacional (que para que parezca más solemne lo ponen con mayúscula) garantiza a los afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización la percepción de iguales o mejores prestaciones y beneficios que los que gozan a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley”.

¿Qué pretenden que hagamos?, ¿qué creamos eso?. ¡Pero si es para morirse (por no decir otra cosa) de la risa! ¿Garantizar? ¡Pero si ustedes no pueden garantizar ni que de noche no hay sol!

El Estado ya ha “garantizado” jubilaciones, depósitos, tipos de cambio, esquemas impositivos... Ha prometido pagar bonos, intereses, préstamos... Le ha hecho creer a la gente que construiría escuelas, hospitales, autopistas, casas... El “Estado” es un Esta…fador... ¡Qué me vienen a decir que “el Estado Nacional garantizará...”!, ¡pero si no puede garantizar ni la hora! No hay más que leer la historia de los libros o perder una tarde en los archivos de un diario para corroborar semejante obviedad.

Pero el concepto, como simulación jurídica, le ha permitido a personas de carne y hueso, que llevan nombre y apellidos privados, y que tienen -gruesos- bolsillos privados, usufructuar esa pantalla que millones de idiotas útiles han creído hasta con la buena fe de la ideología, y saquear la fortuna de los argentinos durante los últimos 60 años.

La complacencia frente al Estado tiene diferentes causas. La idiotez útil de la ideología que decíamos recién, es una de ellas. La vagancia es otra, porque a veces viene bien creerse que de verdad un grupo de patriotas hará abnegadamente el trabajo duro y nosotros recibiremos la comida en la boca gratis y sin esfuerzo.

Otras veces lo que permite que una manga de ladrones se apropie de las estructuras públicas -esto es, el “Estado”- y se llene los bolsillos propios con el esfuerzo ajeno (es decir, paradójicamente, lo contrario a lo que soñaba el vago) es la envidia. Muchos creen que es preferible que algunos burócratas se llenen los bolsillos con la plata de la gente a cambio de que no lo haga el vecino de la esquina, aun cuando ese crecimiento lo logre por el esfuerzo y el trabajo propio.

Todos estos componentes están presentes entre nosotros. De allí que algunos vivos -la clase política básicamente, y dentro de ella algunos más que otros, y todos con la connivencia de algunos privados- se hayan refugiado detrás de la simpatía que para muchos conlleva la palabra “Estado” para hacerle creer a la gente que no son ellos personalmente los que se llevan la plata sino el “Estado” y que lo hace para el beneficio del conjunto.

Todo esto sin mencionar la fenomenal desigualdad jurídica que se crea a favor de aquellos que encarnan sus personas en las poltronas del Estado. Una vez que esta casta llega allí alcanza la posibilidad de hacer la ley, de ejecutarla y juzgarla. Está claro que este no era el plan de los creadores del Estado de la democracia clásica, para lo que imaginaron el sistema de pesos y contrapesos (check and balances) para que el poder de dictar las normas, ejecutarlas y hacer justicia con ellas no estuviera reunido en una sola mano. Pero este esquema, en la Argentina, ha sido arrasado por la “democracia” de masas y el país ha vuelto al mundo previo a la Carta Magna y la Revolución Inglesa para pasar a reunir en la mano de un hombre toda la voluntad del Estado. Este déspota coloca en el Congreso y en la Justicia a marionetas propias, a las que maneja por el dinero y por el temor, al tiempo que le hace creer a la gente que el concepto de un poder dividido y respetado esta en plena vigencia. El embrutecimiento, al que por la falta de educación ha sido condenada la sociedad, se encarga de hacer el resto.

¿Quien será el “Estado” cuando los trabajadores activos de hoy se jubilen y no haya nada para cobrar?, ¿serán los mismos que una vez les dijeron que los depósitos en los bancos eran intangibles?, ¿serán los mismos que un día les dijeron que los que depositaron dólares cobrarían dólares y los que depositaron pesos cobrarían pesos?, ¿quiénes serán el “Estado” en ese momento?.... ¿Tal vez alguien que diga “no cabe duda de que los gobernantes de aquel momento -los Kirchner- han sido unos delincuentes que los han estafado... pero ¿qué quieren que hagamos nosotros?. Nosotros somos el “Estado” hoy. Los Kirchner no están más. Y los que los votaron aquella vez fueron ustedes”.

martes, 2 de diciembre de 2008

jueves 4 de diciembre de 2008
Los supermercados y la crisis alimentaria mundial
Esther Vivas

La crisis alimentaria ha dejado sin comida a miles de personas en todo el mundo. A la cifra de 850 millones de hambrientos, el Banco Mundial añade cien más fruto de la crisis actual. El “tsunami” del hambre no tiene nada de natural, sino que es resultado de las políticas neoliberales impuestas durante décadas por las instituciones internacionales. Hoy, el problema no es la falta de alimentos sino la imposibilidad para acceder a ellos debido a sus altos precios.

Esta crisis alimentaria deja tras sí a una larga lista de perdedores y de ganadores. Entre los más afectados, se encuentran mujeres, niños y niñas, campesinos y campesinas expulsados de sus tierras, pobres urbanos... En definitiva, aquellos que engrosan las filas de las y los oprimidos del sistema capitalista. Entre los ganadores, encontramos a las multinacionales de la industria agroalimentaria que controlan de origen a fin la cadena de producción, transformación y comercialización de los alimentos. De este modo, mientras la situación de crisis azota, principalmente, a los países del sur global, las multinacionales del sector ven multiplicar sus ganancias.

Monopolios

La cadena agroalimentaria está controlada en cada uno de sus tramos (semillas, fertilizantes, transformación, distribución, etc.) por multinacionales que consiguen grandes beneficios gracias a un modelo agroindustrial liberalizado y desregularizado. Un sistema que cuenta con el apoyo explícito de las élites políticas y de las instituciones internacionales que anteponen los beneficios de estas empresas a las necesidades alimenticias de las personas y el respeto al medio ambiente.

La gran distribución, al igual que otros sectores, cuenta con una alta concentración empresarial. En Europa, entre los años 1987 y 2005, la cuota de mercado de las diez mayores multinacionales de la distribución significaba un 45% del total y se pronosticaba que ésta podría llegar a un 75% en los próximos 10-15 años. En países como Suecia, tres cadenas de supermercados controlan alrededor del 95,1% de la cuota de mercado; y en países como Dinamarca, Bélgica, Estado español, Francia, Holanda, Gran Bretaña y Argentina, unas pocas empresas dominan entre el 60% y el 45% del total. Las megafusiones son la dinámica habitual en el sector. De este modo, las grandes corporaciones, con su matriz en los países occidentales, absorben a cadenas más pequeñas en todo el planeta asegurándose su expansión a nivel internacional y, especialmente, en los países del sur global.

Este monopolio y concentración permite un fuerte control a la hora de determinar lo qué consumimos, a qué precio lo compramos, de quién procede, cómo ha sido elaborado, con qué productos, etc. En el año 2006, la segunda empresa más grande del mundo por volumen de ventas fue Wal-Mart y en el listado de las cincuenta mayores empresas mundiales se encontraban también, por orden de facturación, Carrefour, Tesco, Kroger, Royal Ahold y Costco. Nuestra alimentación depende cada día más de los intereses de estas grandes cadenas de venta al detalle y su poder se evidencia con toda crudeza en una situación de crisis.

De hecho, en abril del 2008 y frente a la situación de crisis alimentaria mundial, las dos mayores cadenas de supermercados de Estados Unidos, Sam’s Club (propiedad de Wal-Mart) y Costco (de venta a mayoristas), apostaron por racionar la venta de arroz en sus establecimientos aludiendo a una posible restricción en el suministro de este cereal. En Sam’s Club, se limitó la venta de tres variedades de arroz (basmati, jasmine y grano largo) así como la compra de sacos de arroz de nueve o más quilos a un total de cuatro por cliente; en Costco se restringió la venta de harina y de arroz frente al aumento de la demanda. En Gran Bretaña, Tilda (la principal importadora de arroz basmati a nivel mundial) también estableció restricciones a la venta de arroz en algunos establecimientos al por mayor. Con esta medida se puso en evidencia la capacidad de las grandes cadenas de distribución de incidir en la compra y venta de determinados productos, limitar su distribución e influir en la fijación de sus precios. Un hecho que ni siquiera se había producido en Estados Unidos tras la II Guerra Mundial, cuando sí se restringió el acopio de petróleo, neumáticos y bombillas, pero no de alimentos.

Cambio de hábitos

Otra dinámica que se ha puesto de relieve frente a la situación de crisis alimentaria ha sido el cambio de hábitos a la hora de hacer la compra. Ante la necesidad, por parte de los clientes, de abrocharse el cinturón y buscar aquellos establecimientos con precios más baratos, las cadenas de descuento han sido las que han salido ganando. En Italia, Gran Bretaña, Estado Español, Portugal y Francia, estos supermercados han visto aumentar sus ventas entre un 13% y un 9% el primer trimestre del 2008 respecto al año anterior.

Otro indicador del cambio de tendencia es el aumento de las ventas de marcas blancas que ya suponen, según datos del primer trimestre del 2008, en Gran Bretaña un 43,7% del volumen total de ventas, en el Estado Español un 32,8%, en Alemania un 31,6% y en Portugal y Francia alrededor del 30%. Cuando son, precisamente, las marcas blancas las que dan un mayor beneficio a las grandes cadenas de distribución y permiten una mayor fidelización de sus clientes.

Pero más allá del papel que la gran distribución pueda jugar en una situación de crisis (con restricciones a la venta de algunos de sus productos; cambios en los hábitos de compra, etc.), este modelo de distribución ejerce a nivel estructural un fuerte control e impacto negativo en los distintos actores que participan en la cadena de distribución de alimentos: campesinos/as, proveedores, consumidores/as, trabajadores/as, etc. De hecho, la aparición de los supermercados, hipermercados, cadenas de descuento, autoservicios..., en el transcurso del siglo XX, ha contribuido a la mercantilización del qué, el cómo y el dónde compramos supeditando la alimentación, la agricultura y el consumo a la lógica del capital y del mercado.

- Esther Vivas es miembro de la Red de Consumo Solidario y de la campaña No te comas el mundo. Es coautora del libro Supermercados, no gracias (Icaria editorial, 2007). Publicado en AAVV Introducción a la Crisis Alimentaria Global, Barcelona, No te comas el mundo.

Fuente : Argenpress info.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Diputados del gobierno siguen derritiendo la Ley de Glaciares

Buenos Aires, Argentina -04/12/08. El bloque de diputados kirchnerista se negó a insistir con la Ley de protección de Glaciares que vetó la presidenta Cristina Fernández, pese a la presión de los bloques opositores y de sectores de la propia bancada oficialista. Los diputados Miguel Bonasso (Diálogo por Buenos Aires) y Eduardo Macaluse (Espacio Sí) propusieron el tratamiento del veto presidencial, pero el kirchnerismo prefirió acatar la decisión del Poder Ejecutivo. Sin embargo la moción no alcanzó el número necesario de tres cuartas partes de los presentes para darle curso.
Por: diario Crítica de la Argentina

Si bien la votación favoreció al pedido de Bonasso y Macaluse (107 respaldos y 90 rechazos), como se trataba de un apartamiento del reglamento, la victoria nominal no alcanzó para llevar nuevamente la ley al recinto, ya que se necesitaban las tres cuartas partes de los presentes para darle curso a la solicitud.

No obstante, Bonasso confirmó que insistirá durante la próxima sesión ordinaria con la Ley de Glaciares, que fue aprobada en ambas Cámaras por unanimidad, antes de ser vetada por la Presidenta, al considerar que se contradice con los emprendimientos mineros ubicados en la zona cordillerana.

"Hay que preservar los recursos hídricos. Sin oro podemos vivir, pero sin agua no", se quejó el legislador.

LAS RAZONES DE LOS K. Por su parte, el jefe del bloque de diputados del FpV, Agustín Rossi, explicó que la negativa de su espacio se debió a "la observación total" que sobre la norma realizó la primera mandataria.

Según dijo, la propuesta oficial es conformar una comisión con gobernadores y dirigentes de la zona cordillerana, "con el objetivo de elaborar un nuevo proyecto de ley, que contemple un fuerte nivel de consenso".

"La posición del oficialismo no es que la Argentina no tenga una ley de protección de glaciares, pero la Presidenta hizo uso de las facultades constitucionales y planteó una alternativa para mejorar la ley", afirmó Rossi.

En tanto, el diputado del Espacio Sí, Carlos Raimundi, replicó a Rossi, y se quejó porque "está en juego la debilidad del Parlamento, ya que se hace caso al lobby de las empresas poderosas".

La ley de Glaciares, que tras el veto perdió toda vigencia, establecía los presupuestos mínimos para "la protección de los glaciares y del ambiente periglacial, con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas".

domingo, 30 de noviembre de 2008

Las Olas y el Viento.

Soluciones a los problemas energéticos

*****************************



Editorial de Arq. Miguel Domingo Alvaro



Diferentes proyectos y calidades de diseño aplicados en los generadores eólicos de energía ya ocuparon demasiadas páginas en mis editoriales. El éxito de estos generadores se relaciona con el futuro pues quienes los hayan desarrollado ganan tiempo, experiencia y poder. Muestran que existen gestores políticos inteligentes.



Generar energía sin humo, invisible, silenciosa, sustentable y ecológica genera pocos aunque, muy poderosos enemigos: Esta energía es barata, de mínimo mantenimiento con estructuras de control pequeñas y descentralizadas. Los generadores pueden ubicarse también en el mar y así no ocupan lugar en la ciudad. Es decir, igual que la lucha contra la pobreza: Si se desarrolla seria y exitosamente, hay intereses políticos oficiales a los que se les termina el negocio.



Actualmente un 25% de la energía que genera Argentina es para los emprendimientos mineros contaminantes ubicados en las provincias, el resto es para un país estancado hace tres décadas. Si estas empresas decidieran pagar la energía que consumen, esa energía podría bajar su costo en las ciudades, en ese porcentaje, como mínimo. Es que e modelo energético de Argentina es un fenomenal generador de deuda externa, inseguridad jurídica, desempleo e injusticia social, se compra a otros países y luego paga el Banco Central, metiendo mano a los depósitos que son y siempre serán propiedad del pueblo. El propietario no es el Estado.



Observemos mil veces a nuestro papel moneda, el prócer mira de frente, al lado siempre está la frase: “en unión y libertad”, su significado no está dedicada al Estado, se refiere al pueblo.



Boyas y Energía

A dos millas de un pequeño puerto gallego y a bordo del barco “Bahía de Santander”, la alcaldesa de Santoña activó el interruptor de una boya generadora de energía eléctrica, es la primera que formará parte de la planta de energía renovable para esa ciudad. El proyecto se ha considerado como un “hito histórico” ya que permitirá encarar el futuro con fortaleza, sin importar la gravedad de situaciones económicas incómodas.



El Secretario de Industria, dijo que "…Con el aprovechamiento de las olas marinas para la energía eléctrica, empieza el futuro en España y Cantabria..." ...se propiciarán los otros proyectos en marcha en este campo. Permiten encarar el futuro con fortaleza...".



Se creó una mini organización para la explotación técnica y administrativa de la boya y el titular de Medio Ambiente destacó que se apunta a la creación de un "laboratorio" de investigación a disposición de la Universidad y las empresas. Es que Cantabria ha creado "alto valor agregado", al participar en el diseño y construcción de la boya, fabricada en sus talleres.



La alcaldesa de la ciudad aseguró que ahora Santoña será conocida también por este curioso proyecto basado en conciencia medioambiental, diciendo que "El mar nos ha dado mucho y nos ha quitado mucho. Ahora nos dará energía. Nos dará luz".



El diseño de la boya parte del aprovechamiento de su flotación y dispone de un sistema de amarre al fondo marino. Cada unidad aloja un cilindro en el que se basa el sistema para transformar las olas en energía eléctrica como producto del movimiento. La energía se colecta y distribuye a través de distintos módulos internos y el diseño terminado está compuesto de una serie de boyas generadoras de unos 150 kW cada una, generando el equivalente de consumo de unos 2.500 hogares, con crecimiento abierto. Cuando todo el parque esté funcionando, la potencia generada evitará la emisión a la atmósfera de 2.600 toneladas de CO2 anuales.



A través de la acción de las olas se produce un movimiento vertical del cilindro y, mediante un sistema hidráulico, se activa un generador convencional, productor de la electricidad en baja tensión. El sistema es aplicable a las olas marinas o las de un río y la energía debe recibirse en una subestación, en la que se adecue la tensión a la de la red eléctrica.



Los responsables del diseño y los políticos lo consideraron como un ejemplo magnífico de colaboración entre la Administración central, regional, la universidad, las empresas públicas y las privadas. Esta experiencia los ha convencido que impulsando de verdad las nuevas tecnologías prestando atención a las energías renovables, se resuelven problemas en los aspectos sociales, económicos e industriales. Las soluciones que se plantearon en Galicia no temen a las críticas ni se publican, pero resuelven con menos discursos.



Muy diferente es la experiencia de Argentina en grandes y exitosos emprendimientos nacionales pero son de otra época donde el país quedó estancado. Todavía funciona el cable interoceánico que la une con Europa….es aquél que fuera instalado en la presidencia de Sarmiento !!, ese proyecto eternizó la importancia de seguir los pasos de Europa, admirarla e imitarla.



La llegada del cable exigió la construcción de un edificio específico de la época que hace unos años mereció una modernización tecnológica y edilicia. El cable suboceánico llega al Río de la Plata y desemboca en una ciudad balnearia de la costa bonaerense. El responsable actual y propietario del sistema es el concesionario “privado” de comunicaciones, de origen español y la subestación que recibe al conductor aloja también los modernos colectores de comunicación aérea de nuestros días.



El pequeño complejo tiene nueva arquitectura y adecuaciones tecnológicas que fueron proyectadas y construidas para ese concesionario, por el autor de este editorial.



Cuando se trata de generación de energía, hablar de Argentina y sus inexplicables cortes de luz de todos los veranos y todos los inviernos lo único que genera es una sonrisa piadosa.

Se dice que Argentina no crece porque los funcionarios pueden estar distraídos, mientras esperan órdenes, es decir, no saben bien donde están, pero están en otra.

martes, 18 de noviembre de 2008

Asunto: Derechos del Niño?
Para:
Fecha: martes, 9 de diciembre de 2008, 6:08 pm


Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia es un cómplice
José Martí


El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.

Escrito por Diario La Capita - Rosario -





'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com

LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA

Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe

Diario La Capital

Las Petacas, Santa Fe,

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.

Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.

Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.

'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.

Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.

El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.

Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..

Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.

Tienen un olor fuertísimo.

'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.

No hay protección de ningún tipo.

Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.

'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.

Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.

A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.

-Nos buscan dos productores.

Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.

Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.

No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.

A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.

El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.

La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.

No hubo avances.

Los pibes siguen de banderas.

Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.

Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

lunes, 17 de noviembre de 2008

Argentina /

POR EL TERRAPLÉN ILEGAL DEL IBERÁ
RECLAMAN EN BUENOS AIRES

• Pobladores correntinos afectados por el terraplén ilegal pasearon por la avenida 9 de julio acompañados por el cura del Paraje Yahaveré.
• La Justicia ordenó demoler la obra hace casi un año, sin embargo las autoridades de Corrientes aún no han ejecutado el desmantelamiento.



Pobladores del Iberá y el cura de Yahaveré reclaman en el centro porteño para que se cumpla la sentencia judicial en Corriente. http://www.proteger.org.ar/doc821.html

Buenos Aires, 17 noviembre 2008.- Pobladores del Paraje Yahaveré, un pequeño poblado correntino en plena Reserva Provincial de los Esteros del Iberá, hicieron conocer su reclamo paseando por la avenida 9 de Julio un “terraplén ilegal móvil”, para que las autoridades nacionales comprendan la dramática situación que están viviendo y el enorme peligro ambiental que significa esta obra para un sitio único en el mundo, como el Iberá.

“Si todos los ciudadanos somos iguales ante la ley ¿por qué cuando un campesino gana un juicio contra un poderosa empresa ganadera la sentencia que emana de ese fallo no se cumple? Hace años que estamos luchando por este tema y sabemos que la verdad está de nuestro lado”, sostuvo el padre Rubén Barrios.

Junto al cura del pueblo, el padre Rubén Barrios, quien viajó con ellos más de 800 kilómetros hasta el centro de la capital de la Argentina, los pobladores de Yahaveré se movilizaron para mostrar a la sociedad los impactos sociales y ambientales del terraplén, que a pesar de haber sido declarado ilegal por el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Corrientes, sigue su curso de forma absolutamente impune por la empresa Haciendas San Eugenio S.A. (ex Forestal Andina S.A.) que se niega a acatar la sentencia del máximo órgano judicial del Estado provincial.

La escultura móvil fue desarrollada por el artista plástico Fernando Pugliese; montada sobre un trailer de 6 metros de longitud, muestra un terraplén que corta el flujo natural de las aguas del Iberá e incluye una horca, de cuya soga pende la vida de un ciervo de los pantanos, especie amenazada de extinción y emblema de la zona.

También aparece la figura de un gaucho correntino con el barro de la inundación que provocaría el terraplén y un cartel de “¡AUXILIO!”, y un carpincho junto a su cría que aguardan el turno del ciervo.

El Dr. Andrés Nápoli, abogado de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) que actúa como patrocinante de Bruno Leiva -el poblador que inició en el año 2005 la querella contra la obra, declaró: “Estamos en presencia de un caso histórico en la jurisprudencia ambiental argentina pues es la primera vez que un tribunal ordena la demolición de una obra ilegal en función del peligro que representa para la gente y el medio ambiente en un área protegida; es de una alta gravedad institucional que se burle un fallo de esta naturaleza y que impunemente se siga la obra”.

“La Justicia ha fallado dándole la razón a los pobladores de Yahaveré en cuatro oportunidades y hoy la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Corrientes está firme, lo que implica que no hay más instancias de apelación posible, por lo que sólo resta que el gobierno de Corrientes cumpla con el fallo e inicie de manera inmediata la demolición del terraplén”, destacó Nápoli.

La obra puede provocar inundaciones aguas arriba debido al represamiento que produce alterando de forma irreversible el flujo natural de las aguas de los Esteros del Iberá, un humedal único en el país y en el mundo.

La construcción del terraplén ilegal que lleva adelante Haciendas San Eugenio S.A. sólo persigue beneficiar su actividad privada, haciendo caso omiso a la Justicia, señalan los afectados. La Justicia estableció a principios de 2008 que si la empresa no procedía a la demolición, la tarea quedaba en manos del gubernamental Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), que tiene poder de control y policía en la reserva, pero el ICAA aún no ha iniciado el desmantelamiento.

Bruno Leiva, el poblador de Yahaveré que inició la querella, viajó hasta Buenos Aires y comentó ante los medios: “hemos tenido que montar una campaña de presión pública para lograr hacer cumplir una sentencia, no estamos pidiendo una nueva ley ni un juicio, ya ganamos el juicio con la ley existente, tenemos una sentencia en firme y así y todo no pasa nada; esto es ridículo, es como si declaran culpable a un asesino pero no va a la cárcel y nadie dice nada”.

Recientemente el Ministro de Producción de Corrientes, Alfredo Aun, declaró públicamente que la obra se comenzaría a demoler en 15 días pero ese plazo ya ha sido superado holgadamente. La comunidad científica a través de Juan José Neiff, miembro del CONICET, ha emitido un informe lapidario sobre la peligrosidad del terraplén.

El reclamo de los pobladores y ONGs es claro: el gobernador de Corrientes debe poner orden entre sus funcionarios y no demorar más el trabajo a su cargo. Su obligación es hacer demoler el terraplén de manera urgente, antes de que el agua destruya todo el paraje, dañando gravemente a la Reserva Natural del Iberá.

Nota completa y fotos: http://www.proteger.org.ar/doc821.html

Fuente: CLT / Prensa Proteger

MÁS INFORMACIÓN

BLOG SOBRE TERRAPLENES ILEGALES EN EL IBERÁ
http://www.noalosterraplenes.org/

VIDEO: EL TERRAPLÉN ILEGAL CONTINÚA EN IBERÁ PESE A LA ORDEN DE DEMOLICIÓN. Buenos Aires, 28 octubre 2008.- Una sentencia sin precedentes para la jurisprudencia ambiental de Argentina lleva casi un año esperando su ejecución.
http://www.proteger.org.ar/doc814.html

HAY OTRO TERRAPLÉN Y MÁS DE 15 ACCIONES JUDICIALES EN LOS ESTEROS DEL IBERÁ. Buenos Aires, 4 de marzo 2008.- Luego de que la Justicia de Corrientes ordenara demoler un terraplén en el Iberá, se conoció la existencia de otro “de similares o más graves características”. También se reveló que hay unos 20 pedidos y más de 15 causas.
http://www.proteger.org.ar/doc748.html

HISTÓRICO: LA JUSTICIA ORDENÓ DEMOLER TERRAPLÉN EN LOS ESTEROS DEL IBERÁ. Corrientes, 29 febrero 2008.- En un fallo sin precedentes, la Justicia ordenó demoler en 30 días un terraplén construido en medio de los Esteros del Iberá, uno de los humedales más importantes de Argentina y el mundo. La demanda fue iniciada por pobladores locales, cuando el terraplén tenía sólo 1,5 km –hoy cuenta con más de 20 km de longitud. Cuestionan el accionar del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA).
http://www.proteger.org.ar/doc746.html

CONTACTOS Prensa / Comunicación / PROTEGER
Leticia Isaurralde / Federico González Brizzio
Telfax: 0342 - 455 8520 / Celular: 0342 - 154 48 42 96
email: comunicacion@proteger.org.ar

En caso de publicar la nota, favor de citar la fuente
Fundación PROTEGER - miembro de la UICN
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Web: http://www.proteger.org.ar

Ud. recibe este email por estar suscripto a la lista de prensa de Fundación PROTEGER.

La información que compartimos es elaborada o recopilada por Prensa / PROTEGER y su distribución es gratuita. Todos los miembros de nuestra lista han aceptado recibirla o solicitado su inclusión en la misma. Si no desea recibir más nuestro boletín, por favor escriba un email a comunicacion@proteger.org.ar con asunto: remover

domingo, 16 de noviembre de 2008

STE ES EL GOBIERNO "PROGRESISTA" O "REFORMISTA"



CRISTINA VETÓ LA LEY DE PROTECCIÓN DE GLACIARES
Por Gonzalo Sánchez
Crítica digital, 14.11.2008


La dama de hielo


El sentido final de la ley 26.418, sancionada por legisladores de ambas Cámaras el 22 de octubre pasado, era proteger todos los glaciares de la Argentina. Pero ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner promulgó el decreto 1837/ 2008, que veta la norma y deja a las masas de hielo de todo el territorio —verdaderos reservorios de agua dulce, oro, cobre y otros tesoros— sin un marco jurídico que las preserve.

La publicación de la medida en el Boletín Oficial caldeó los ánimos de los legisladores que votaron por unanimidad a favor del proyecto —y que ahora se autoconvocaron para discutir qué hacer— , enfureció a los ambientalistas locales y provocó satisfacción entre operadores políticos y lobbistas del sector minero, claramente, la industria más perjudicada por la ley ahora vetada. En su artículo sexto, la norma prohibía las actividades que pudieran afectar la condición natural de los glaciares y que implicaran su destrucción o traslado. Sin vueltas, vedaba la exploración y explotación minera o petrolífera.

Pero en el Gobierno escucharon los reparos de la Secretaría de Minería de la Nación, cuyo titular, el ingeniero Jorge Mayoral fue denunciado por poseer acciones en empresas del mismo sector que regula, y avanzaron con la anulación. En su decreto, la Presidenta dice que de acuerdo con lo expresado por ese organismo “el establecimiento de presupuestos mínimos no puede limitarse a la absoluta prohibición de actividades”.

El veto de Cristina continúa: “En este sentido —dice— la prohibición de la exploración y explotación minera o petrolífera, incluyendo aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo, daría preeminencia a los aspectos ambientales por encima de actividades que podrían autorizarse y desarrollarse en perfecto cuidado del medio ambiente”. Lo que no dice, en realidad, es que su decisión favorece un negocio de tres mil millones de dólares.

El caso testigo es el del emprendimiento minero Pascua Lama, el yacimiento a cielo abierto más grande del mundo, operado por la poderosa multinacional Barrick Gold, en la frontera entre Chile y San Juan. Una fuente inobjetable de la industria explicó a Crítica de la Argentina lo que hay detrás de la movida presidencial. “Detrás del veto está el gobierno sanjuanino. Es muy concreto: la norma impedía cualquier tipo de operación por encima de un glaciar y Pascua Lama necesita detonar y trasladar de un lado a otro los glaciares que está explotando en San Juan. Es lógico: no se iban a perder el negocio minero más grande de Sudamérica, una fortuna de tres mil millones de dólares”.

La provincia de José Luis Gioja es la meca de la minería en la Argentina. Existen en ella más de 180 proyectos mineros de los cuales el 90% está ubicado en zonas de glaciares. La ex diputada Marta Maffei, autora del proyecto de ley, se mostró indignada con lo sucedido. Y también hizo memoria: “Me llamó la atención que durante el tratamiento de la ley, los legisladores sanjuaninos eran los que ejercían más presión para evitar que se sancionara. Pero después, llamativamente, se callaron. Quizás ya sabían que estaba garantizado el veto”, explicó.

La ley, que ahora debe volver al Congreso, además de prohibir trabajos sobre la superficie helada, se proponía en sus artículos 3º, 4º y 5º realizar un inventario de cada uno de los glaciares del país, desde Ushuaia a La Quiaca, para poder fotografiarlos y controlarlos por satélite. Pero en otro de los fundamentos del veto, el Gobierno dijo: “Como bien ha señalado Cancillería, la gran mayoría de los glaciares que están ubicados en el territorio continental argentino, se encuentra en las adyacencias del límite internacional con la República de Chile, en áreas que se encuentran aún pendientes de demarcación, y la inclusión o exclusión de glaciares en el inventario puede tener efectos en relación con los trabajos de demarcación en curso”.

Pero eso también es extraño: en primer lugar, porque Chile sí lo hizo. El Laboratorio de Glaciología del gobierno de Michelle Bachelet inventarió hasta 2007 cerca de 1.835 glaciares repartidos en una superficie de 15,489.8 km2. “Es como no querer saber cuántas ollas tenés en tu casa. Dicen que eso perjudica la demarcación limítrofe con Chile, pero es un absurdo porque Chile contó sus glaciares y porque ya no hay conflicto con Chile”, dice el profesor Norberto Ovando, vicepresidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales y experto de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Mundial para la Naturaleza. El hombre concluyó: “El agua vale más que el oro y sobre los glaciares pende la amenaza de un daño irremediable de llevarse a cabo los proyectos mineros. La remoción y manejo de los glaciares provoca espanto hasta en el mundo científico. Y el objetivo de esta ley, en el fondo, era proteger el agua. Por eso, todo lo que ocurre es lamentable”.