Las Olas y el Viento.
Soluciones a los problemas energéticos
*****************************
Editorial de Arq. Miguel Domingo Alvaro
Diferentes proyectos y calidades de diseño aplicados en los generadores eólicos de energía ya ocuparon demasiadas páginas en mis editoriales. El éxito de estos generadores se relaciona con el futuro pues quienes los hayan desarrollado ganan tiempo, experiencia y poder. Muestran que existen gestores políticos inteligentes.
Generar energía sin humo, invisible, silenciosa, sustentable y ecológica genera pocos aunque, muy poderosos enemigos: Esta energía es barata, de mínimo mantenimiento con estructuras de control pequeñas y descentralizadas. Los generadores pueden ubicarse también en el mar y así no ocupan lugar en la ciudad. Es decir, igual que la lucha contra la pobreza: Si se desarrolla seria y exitosamente, hay intereses políticos oficiales a los que se les termina el negocio.
Actualmente un 25% de la energía que genera Argentina es para los emprendimientos mineros contaminantes ubicados en las provincias, el resto es para un país estancado hace tres décadas. Si estas empresas decidieran pagar la energía que consumen, esa energía podría bajar su costo en las ciudades, en ese porcentaje, como mínimo. Es que e modelo energético de Argentina es un fenomenal generador de deuda externa, inseguridad jurídica, desempleo e injusticia social, se compra a otros países y luego paga el Banco Central, metiendo mano a los depósitos que son y siempre serán propiedad del pueblo. El propietario no es el Estado.
Observemos mil veces a nuestro papel moneda, el prócer mira de frente, al lado siempre está la frase: “en unión y libertad”, su significado no está dedicada al Estado, se refiere al pueblo.
Boyas y Energía
A dos millas de un pequeño puerto gallego y a bordo del barco “Bahía de Santander”, la alcaldesa de Santoña activó el interruptor de una boya generadora de energía eléctrica, es la primera que formará parte de la planta de energía renovable para esa ciudad. El proyecto se ha considerado como un “hito histórico” ya que permitirá encarar el futuro con fortaleza, sin importar la gravedad de situaciones económicas incómodas.
El Secretario de Industria, dijo que "…Con el aprovechamiento de las olas marinas para la energía eléctrica, empieza el futuro en España y Cantabria..." ...se propiciarán los otros proyectos en marcha en este campo. Permiten encarar el futuro con fortaleza...".
Se creó una mini organización para la explotación técnica y administrativa de la boya y el titular de Medio Ambiente destacó que se apunta a la creación de un "laboratorio" de investigación a disposición de la Universidad y las empresas. Es que Cantabria ha creado "alto valor agregado", al participar en el diseño y construcción de la boya, fabricada en sus talleres.
La alcaldesa de la ciudad aseguró que ahora Santoña será conocida también por este curioso proyecto basado en conciencia medioambiental, diciendo que "El mar nos ha dado mucho y nos ha quitado mucho. Ahora nos dará energía. Nos dará luz".
El diseño de la boya parte del aprovechamiento de su flotación y dispone de un sistema de amarre al fondo marino. Cada unidad aloja un cilindro en el que se basa el sistema para transformar las olas en energía eléctrica como producto del movimiento. La energía se colecta y distribuye a través de distintos módulos internos y el diseño terminado está compuesto de una serie de boyas generadoras de unos 150 kW cada una, generando el equivalente de consumo de unos 2.500 hogares, con crecimiento abierto. Cuando todo el parque esté funcionando, la potencia generada evitará la emisión a la atmósfera de 2.600 toneladas de CO2 anuales.
A través de la acción de las olas se produce un movimiento vertical del cilindro y, mediante un sistema hidráulico, se activa un generador convencional, productor de la electricidad en baja tensión. El sistema es aplicable a las olas marinas o las de un río y la energía debe recibirse en una subestación, en la que se adecue la tensión a la de la red eléctrica.
Los responsables del diseño y los políticos lo consideraron como un ejemplo magnífico de colaboración entre la Administración central, regional, la universidad, las empresas públicas y las privadas. Esta experiencia los ha convencido que impulsando de verdad las nuevas tecnologías prestando atención a las energías renovables, se resuelven problemas en los aspectos sociales, económicos e industriales. Las soluciones que se plantearon en Galicia no temen a las críticas ni se publican, pero resuelven con menos discursos.
Muy diferente es la experiencia de Argentina en grandes y exitosos emprendimientos nacionales pero son de otra época donde el país quedó estancado. Todavía funciona el cable interoceánico que la une con Europa….es aquél que fuera instalado en la presidencia de Sarmiento !!, ese proyecto eternizó la importancia de seguir los pasos de Europa, admirarla e imitarla.
La llegada del cable exigió la construcción de un edificio específico de la época que hace unos años mereció una modernización tecnológica y edilicia. El cable suboceánico llega al Río de la Plata y desemboca en una ciudad balnearia de la costa bonaerense. El responsable actual y propietario del sistema es el concesionario “privado” de comunicaciones, de origen español y la subestación que recibe al conductor aloja también los modernos colectores de comunicación aérea de nuestros días.
El pequeño complejo tiene nueva arquitectura y adecuaciones tecnológicas que fueron proyectadas y construidas para ese concesionario, por el autor de este editorial.
Cuando se trata de generación de energía, hablar de Argentina y sus inexplicables cortes de luz de todos los veranos y todos los inviernos lo único que genera es una sonrisa piadosa.
Se dice que Argentina no crece porque los funcionarios pueden estar distraídos, mientras esperan órdenes, es decir, no saben bien donde están, pero están en otra.
Etiquetas
- a (1)
- Asamblea Ambiental de Talita (1)
- Asamblea Ciudadana Ambienta Colòn (2)
- Asoc SOS vida C. del Uruguay (11)
- Asociacion Por Villaguay (1)
- Colon (1)
- Concepcion del Uruguay (24)
- Contaminacion en Gualeguay (14)
- Desarrollo sustentable (1)
- ECOLOGIA (69)
- Educacion (14)
- El agua (7)
- EL FAMATINA NO SE TOCA (6)
- Gremios y sindicatos (2)
- Gualeguay (7)
- Gualeguay inundado (3)
- Guerra Gaucha (11)
- Historia enterrriana(la verdadera) (4)
- http://www.acsoja.org.ar (1)
- Humedales (1)
- La Paz (1)
- La Paz (1)
- No al saqueo del acuífero Guaraní (1)
- No mas papeleras en todo el mercosur (39)
- Periodistas y medios de comunicación (31)
- Politicos (76)
- Prevencion social (31)
- Proteger (10)
- Recursos Naturales Entrerrianos (28)
- Salvemos al Rio Gualeguay (10)
- Villaguay (2)
- www.mbigua.org.ar (1)
- www.noalamina.org (15)
domingo, 30 de noviembre de 2008
en 11:53
Etiquetas: Recursos Naturales Entrerrianos