viernes, 3 de octubre de 2008

Comunicado de Prensa y noticias de Pagina 12
(enviado por autoconvocados de FAMATINA)
Comunicado de Prensa

Las Asambleas Riojanas Autoconvocadas, denunciamos la brutal entrega de nuestros bienes comunes por parte de los gobiernos provincial y nacional. Estamos asqueados por el accionar traicionero del gobernador Bender Herrera, y la compra de voluntades de las multinacionales mineras:

* En agosto pasado los mismos diputados que aprobaron leyes prohibiendo la minería ne la provincia, la derogaron y aprobaron leyes que les dan mas beneficios a las transnacionales saqueadoras, crearon EPSE (Empresa Provincial de Energia y Minerales Sociedad del Estado) mediante una ley, donde también detallan que no tendrá ningún control desde el Estado Provincial, ni siquiera del Tribunal de Cuentas. Esto es igual a YAMIRI de Angel Maza, ahora Bender Herrera tiene su propia empresa para seguir estafando al pueblo Riojano: EPSE.
* Ahora prohiben que se hable de minería o medio ambiente en las escuelas de la zona, también prohiben a los docentes participar de las asambleas ciudadanas y manifestaciones en contra de las explotaciones mineras, se habla de cesantearnos.
* En el canal de televisión provincial (Canal 9) todos los jueves por la noche difunden un programa donde "resaltan los beneficios de las explotaciones mineras" con documentales, etc donde los auspiciantes son las transnacionales mineras. Desde las asambleas provinciales pedimos a este canal objetividad y equidad y les hicimos llegar una nota donde solicitambamos se difunda el documental de Carlos Ruiz "Cielo Abierto",o "Acecho a la Ilusión" o algùn otro documental donde cuenten cuales son las reales consecuencias de las explotaciones mineras, para los pueblos afectados. Por supuesto no tubimos respuestas.
* Estamos en nuestra provincia en la etapa de compra de voluntades, donde las mineras, o mejor dicho el gobierno provincial ayudando a las mineras, entregarán mucho dinero a los medios de comunicación, con millonarios spot publicitarios que hablarán de los "beneficios de la minería", pero no dirán ni una palabra de las consecuencias, del escandaloso uso de nuestra agua, de los explosivos, del cianuro de sodio o acido sulfurico que utilizarán y quedarán en las entrañas de nuestros cerros. Tampoco dirán nada de que volarán nuestras nacientes de agua en el cordón del Famatina, las nieves eternas y los glaciares que la gente de minería de la provincia no reconoce como tales y dice que para evitar el polvo en suspención provocado por las voladuras, regarán la zona con abundante agua.
* También informamos que muchas veces no podemos entrar en nuestros correos electronicos ni mandar mails, por causa de alguna "fallita" electronica.

Pero estamos y estaremos, defendiendo nuestras fuentes de agua, nuestros bienes comunes que están en nuestros cerros y pertenecen a todo el pueblo Argentino, tenemos toda una vida para defendernos de nuestros gobernantes entreguistas y traidores y de las multinacionales mineras saqueantes, secantes y contaminantes, nuestros hijos, nietos y alumnos también tienen toda la vida para defenderse y luchar por vivir en estas, sus tierras....



EL FAMATINA NO SE TOCA

LA RIOJA NO SE TOCA

ARGENTINA DESPIERTA O MORIRAS SAQUEADO Y ENVENENADO.!!

Por colaboraciones o ayudas la asamblea de vecinos Autoconvocados de Famatina abrió una cuenta bancaria:
Cta Banco Nación Sucursal Famatina Nª 5940122759
Toda colaboración será bienvenida!







Ir a la página principal
Sociedad | Lunes, 29 de Septiembre de 2008
La industria minera y su nueva estrategia para lavar su cara contaminante a través de la educación
Minería en los manuales infantiles
Una empresa distribuye un juego de mesa en el que gana el que extrae más. Un manual de cuarto grado habla loas no contaminantes de la industria. En La Rioja prohíben provocar críticas al sector en las escuelas. Universidades que apoyan la minería.
http://static.pagina12.com.ar/fotos/20080929/notas/na15fo01.jpg
En los manuales, las minas a cielo abierto son beneficiosas y no se habla del envenenamiento del ambiente.
Por Darío Aranda

Un manual de cuarto grado asegura que la minería no contamina y señala como lugar de estudio el sitio de una compañía del sector. Una empresa canadiense distribuye juegos de mesa donde resalta los beneficios de extraer oro, plata y plomo. Un gobierno cuyano es acusado de prohibir que los colegios brinden noticias críticas sobre la actividad extractiva. Un paso adelante se ubica Minera Alumbrera –el mayor emprendimiento en explotación de la Argentina, con una decena de denuncias por destruir el medio ambiente y su presidente procesado por contaminación–, que dicta cursos a docentes sobre ecología y obtiene premios por “contribuir a las mejoras educativas”. Las universidades nacionales también acompañan al sector minero: proveen servicios, realizan estudios de factibilidad económica y les aportan estrategias de legitimación social. Las asambleas ciudadanas explican que las mineras, a través de la educación y en colaboración con las facultades, buscan revertir el rechazo que genera la actividad en un centenar de pueblos afectados.
El libro Chubut pura naturaleza fue distribuido en 2006 por el Ministerio de Educación de Chubut en las escuelas. En su página 281 sobresale el subtítulo “Contaminación del agua y la tierra”. En ese apartado recomienda, para “investigar sobre el tema”, dos sitios de Internet. El portal www.panoramaminero.com.ar, que se ufana de autodenominarse “una organización periodística al servicio de la minería”. El segundo sitio, citado por el Ministerio es www.meridiangold.com (hoy Yamana Gold). En la misma provincia, la minera IMA Explorations había distribuido en escuelas “El juego de los minerales”. Al estilo juego de la oca, remarcaba el potencial de plata y plomo de la zona y, desde el punto de vista empresarial, es una introducción al mundo minero. “Tienen la manifiesta intención de incidir en los niños a favor de su proyecto minero”, denunció la Asamblea de Esquel.
La Rioja no tiene manuales a favor de la minería, pero cuenta con el gobernador, Luis Beder Herrera, que pasó de prohibir la minería (por ley) a transformarse en su máximo defensor y (por otra ley) impulsar su desarrollo en toda la provincia. Todo en sólo dos años. Por las críticas recibidas, apuntó contra las Asambleas Riojanas y les prohibió que brinden charlas informativas en las escuelas de la provincia. Desde el Ministerio de Educación desmintieron el hecho, pero los ambientalistas exhiben otra denuncia: en las ferias de ciencias (espacios de intercambio que se realiza en todos los departamentos de La Rioja) fueron excluidos los trabajos sobre minería y prohibido el acceso a docentes que militan en las Asambleas.
Mendoza también incursiona en minería y prohibiciones. El gobierno provincial impulsó la actividad extractiva en 2006. Pero no imaginó que grandes bodegas y empresarios turísticos se sumarían a campesinos y organizaciones sociales en rechazo a ese tipo de industria. En respuesta a las movilizaciones y denuncias, en julio de 2007 el Concejo Deliberante de Malargüe (uno de los epicentros de la lucha) prohibió las reuniones y charlas ambientales. Ese mismo año, el gobierno provincial cerró el ingreso a la modalidad Medio Ambiente en la Escuela Técnica 4-018. El responsable de la Dirección de Educación Técnica de Mendoza, Humberto Tansino, señaló que la modalidad tenía escasa demanda y explicó que el colegio “se volcó de lleno a tecnicaturas con gran demanda y salida laboral, turismo y minería”. La escuela, la más importante de Malargüe, es apadrinada por la minera angloaustraliana Río Tinto, líder a nivel mundial, que impulsa un polémico y resistido yacimiento de cloruro de potasio en la provincia.
La Universidad Nacional de Chilecito (Undec) fue sede en julio pasado del Encuentro de Rectores de Universidades del “Norte Grande” (NOA y NEA). Uno de los principales temas fue cómo impulsar la “minería responsable”. El rector de la Undec, Norberto Raúl Caminoa, se enoja ante las acusaciones que vinculan a las universidades al servicio de la industria minera, asegura que los rectores sólo acordaron impulsar la investigación. Lejos está de cuestionar el accionar de las empresas, pero sí dispara contra las asambleas: “No puedo decir que Minera Alumbrera contamina. No tengo estudios al respecto” –repite, aunque se le enumeren las denuncias contra la empresa--. Decir “no a la minería es una burrada”, arremete el rector e insiste con su apoyo a la “minería sustentable, no contaminante” (organizaciones ambientalistas de todo el mundo aseguran que la minería metalífera, a cielo abierto, no puede ser sustentable).
Caminoa reconoce que investigadores de la Undec realizaron trabajos de remediación ambiental para Alumbrera y afirma que podría trabajar, sin contradicciones, con la compañía Barrick Gold, que explora en la provincia y encendió el rechazo comunitario. En 2007, la Undec obtuvo un préstamo del BID, mediante la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, por 3,8 millones de pesos. El fin está explicitado en actas oficiales: “Creación de un laboratorio de análisis químicos, biológicos, organolépticos y toxicológicos para satisfacer las necesidades del sector agroindustrial y minero de la región”.
Minera Alumbrera –en sociedad con la Universidad Nacional de Tucumán, el gobierno catamarqueño y el Gobierno nacional– explota desde hace trece años el yacimiento más grande y cuestionado del país. La Universidad Nacional de San Martín (Unsam) le brinda servicios, entre ellos informes de impacto económico. En 2004 realizó un estudio con conclusiones elogiosas. Con 257 páginas, festeja que Alumbrera produce 8200 puestos de trabajo y genera ingresos al país por 722 millones de pesos al año. “Lo que implica un significativo aporte a la generación de riqueza de nuestro país”, asegura el estudio de la Unsam.
La Asamblea de Catamarca cuestiona ese tipo de estudios (asegura que las cifras son tan magnificadas como de difícil comprobación) y denuncia: “Acusamos a la Universidad Nacional de San Martín de ser partícipe directo de las políticas de ‘construcción de consenso que implementan las empresas que contaminan, saquean y expolian el presente y futuro de esta provincia’”.

© 2000-2008 www.pagina12.com.ar |