domingo, 30 de noviembre de 2008

Las Olas y el Viento.

Soluciones a los problemas energéticos

*****************************



Editorial de Arq. Miguel Domingo Alvaro



Diferentes proyectos y calidades de diseño aplicados en los generadores eólicos de energía ya ocuparon demasiadas páginas en mis editoriales. El éxito de estos generadores se relaciona con el futuro pues quienes los hayan desarrollado ganan tiempo, experiencia y poder. Muestran que existen gestores políticos inteligentes.



Generar energía sin humo, invisible, silenciosa, sustentable y ecológica genera pocos aunque, muy poderosos enemigos: Esta energía es barata, de mínimo mantenimiento con estructuras de control pequeñas y descentralizadas. Los generadores pueden ubicarse también en el mar y así no ocupan lugar en la ciudad. Es decir, igual que la lucha contra la pobreza: Si se desarrolla seria y exitosamente, hay intereses políticos oficiales a los que se les termina el negocio.



Actualmente un 25% de la energía que genera Argentina es para los emprendimientos mineros contaminantes ubicados en las provincias, el resto es para un país estancado hace tres décadas. Si estas empresas decidieran pagar la energía que consumen, esa energía podría bajar su costo en las ciudades, en ese porcentaje, como mínimo. Es que e modelo energético de Argentina es un fenomenal generador de deuda externa, inseguridad jurídica, desempleo e injusticia social, se compra a otros países y luego paga el Banco Central, metiendo mano a los depósitos que son y siempre serán propiedad del pueblo. El propietario no es el Estado.



Observemos mil veces a nuestro papel moneda, el prócer mira de frente, al lado siempre está la frase: “en unión y libertad”, su significado no está dedicada al Estado, se refiere al pueblo.



Boyas y Energía

A dos millas de un pequeño puerto gallego y a bordo del barco “Bahía de Santander”, la alcaldesa de Santoña activó el interruptor de una boya generadora de energía eléctrica, es la primera que formará parte de la planta de energía renovable para esa ciudad. El proyecto se ha considerado como un “hito histórico” ya que permitirá encarar el futuro con fortaleza, sin importar la gravedad de situaciones económicas incómodas.



El Secretario de Industria, dijo que "…Con el aprovechamiento de las olas marinas para la energía eléctrica, empieza el futuro en España y Cantabria..." ...se propiciarán los otros proyectos en marcha en este campo. Permiten encarar el futuro con fortaleza...".



Se creó una mini organización para la explotación técnica y administrativa de la boya y el titular de Medio Ambiente destacó que se apunta a la creación de un "laboratorio" de investigación a disposición de la Universidad y las empresas. Es que Cantabria ha creado "alto valor agregado", al participar en el diseño y construcción de la boya, fabricada en sus talleres.



La alcaldesa de la ciudad aseguró que ahora Santoña será conocida también por este curioso proyecto basado en conciencia medioambiental, diciendo que "El mar nos ha dado mucho y nos ha quitado mucho. Ahora nos dará energía. Nos dará luz".



El diseño de la boya parte del aprovechamiento de su flotación y dispone de un sistema de amarre al fondo marino. Cada unidad aloja un cilindro en el que se basa el sistema para transformar las olas en energía eléctrica como producto del movimiento. La energía se colecta y distribuye a través de distintos módulos internos y el diseño terminado está compuesto de una serie de boyas generadoras de unos 150 kW cada una, generando el equivalente de consumo de unos 2.500 hogares, con crecimiento abierto. Cuando todo el parque esté funcionando, la potencia generada evitará la emisión a la atmósfera de 2.600 toneladas de CO2 anuales.



A través de la acción de las olas se produce un movimiento vertical del cilindro y, mediante un sistema hidráulico, se activa un generador convencional, productor de la electricidad en baja tensión. El sistema es aplicable a las olas marinas o las de un río y la energía debe recibirse en una subestación, en la que se adecue la tensión a la de la red eléctrica.



Los responsables del diseño y los políticos lo consideraron como un ejemplo magnífico de colaboración entre la Administración central, regional, la universidad, las empresas públicas y las privadas. Esta experiencia los ha convencido que impulsando de verdad las nuevas tecnologías prestando atención a las energías renovables, se resuelven problemas en los aspectos sociales, económicos e industriales. Las soluciones que se plantearon en Galicia no temen a las críticas ni se publican, pero resuelven con menos discursos.



Muy diferente es la experiencia de Argentina en grandes y exitosos emprendimientos nacionales pero son de otra época donde el país quedó estancado. Todavía funciona el cable interoceánico que la une con Europa….es aquél que fuera instalado en la presidencia de Sarmiento !!, ese proyecto eternizó la importancia de seguir los pasos de Europa, admirarla e imitarla.



La llegada del cable exigió la construcción de un edificio específico de la época que hace unos años mereció una modernización tecnológica y edilicia. El cable suboceánico llega al Río de la Plata y desemboca en una ciudad balnearia de la costa bonaerense. El responsable actual y propietario del sistema es el concesionario “privado” de comunicaciones, de origen español y la subestación que recibe al conductor aloja también los modernos colectores de comunicación aérea de nuestros días.



El pequeño complejo tiene nueva arquitectura y adecuaciones tecnológicas que fueron proyectadas y construidas para ese concesionario, por el autor de este editorial.



Cuando se trata de generación de energía, hablar de Argentina y sus inexplicables cortes de luz de todos los veranos y todos los inviernos lo único que genera es una sonrisa piadosa.

Se dice que Argentina no crece porque los funcionarios pueden estar distraídos, mientras esperan órdenes, es decir, no saben bien donde están, pero están en otra.

martes, 18 de noviembre de 2008

Asunto: Derechos del Niño?
Para:
Fecha: martes, 9 de diciembre de 2008, 6:08 pm


Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia es un cómplice
José Martí


El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.

Escrito por Diario La Capita - Rosario -





'A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com

LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA

Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe

Diario La Capital

Las Petacas, Santa Fe,

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.

Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.

Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.

'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.

Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.

El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.

Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..

Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.

Tienen un olor fuertísimo.

'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.

No hay protección de ningún tipo.

Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.

'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.

Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.

A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.

-Nos buscan dos productores.

Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.

Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.

No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.

A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.

El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.

La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.

No hubo avances.

Los pibes siguen de banderas.

Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.

Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

lunes, 17 de noviembre de 2008

Argentina /

POR EL TERRAPLÉN ILEGAL DEL IBERÁ
RECLAMAN EN BUENOS AIRES

• Pobladores correntinos afectados por el terraplén ilegal pasearon por la avenida 9 de julio acompañados por el cura del Paraje Yahaveré.
• La Justicia ordenó demoler la obra hace casi un año, sin embargo las autoridades de Corrientes aún no han ejecutado el desmantelamiento.



Pobladores del Iberá y el cura de Yahaveré reclaman en el centro porteño para que se cumpla la sentencia judicial en Corriente. http://www.proteger.org.ar/doc821.html

Buenos Aires, 17 noviembre 2008.- Pobladores del Paraje Yahaveré, un pequeño poblado correntino en plena Reserva Provincial de los Esteros del Iberá, hicieron conocer su reclamo paseando por la avenida 9 de Julio un “terraplén ilegal móvil”, para que las autoridades nacionales comprendan la dramática situación que están viviendo y el enorme peligro ambiental que significa esta obra para un sitio único en el mundo, como el Iberá.

“Si todos los ciudadanos somos iguales ante la ley ¿por qué cuando un campesino gana un juicio contra un poderosa empresa ganadera la sentencia que emana de ese fallo no se cumple? Hace años que estamos luchando por este tema y sabemos que la verdad está de nuestro lado”, sostuvo el padre Rubén Barrios.

Junto al cura del pueblo, el padre Rubén Barrios, quien viajó con ellos más de 800 kilómetros hasta el centro de la capital de la Argentina, los pobladores de Yahaveré se movilizaron para mostrar a la sociedad los impactos sociales y ambientales del terraplén, que a pesar de haber sido declarado ilegal por el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Corrientes, sigue su curso de forma absolutamente impune por la empresa Haciendas San Eugenio S.A. (ex Forestal Andina S.A.) que se niega a acatar la sentencia del máximo órgano judicial del Estado provincial.

La escultura móvil fue desarrollada por el artista plástico Fernando Pugliese; montada sobre un trailer de 6 metros de longitud, muestra un terraplén que corta el flujo natural de las aguas del Iberá e incluye una horca, de cuya soga pende la vida de un ciervo de los pantanos, especie amenazada de extinción y emblema de la zona.

También aparece la figura de un gaucho correntino con el barro de la inundación que provocaría el terraplén y un cartel de “¡AUXILIO!”, y un carpincho junto a su cría que aguardan el turno del ciervo.

El Dr. Andrés Nápoli, abogado de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) que actúa como patrocinante de Bruno Leiva -el poblador que inició en el año 2005 la querella contra la obra, declaró: “Estamos en presencia de un caso histórico en la jurisprudencia ambiental argentina pues es la primera vez que un tribunal ordena la demolición de una obra ilegal en función del peligro que representa para la gente y el medio ambiente en un área protegida; es de una alta gravedad institucional que se burle un fallo de esta naturaleza y que impunemente se siga la obra”.

“La Justicia ha fallado dándole la razón a los pobladores de Yahaveré en cuatro oportunidades y hoy la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Corrientes está firme, lo que implica que no hay más instancias de apelación posible, por lo que sólo resta que el gobierno de Corrientes cumpla con el fallo e inicie de manera inmediata la demolición del terraplén”, destacó Nápoli.

La obra puede provocar inundaciones aguas arriba debido al represamiento que produce alterando de forma irreversible el flujo natural de las aguas de los Esteros del Iberá, un humedal único en el país y en el mundo.

La construcción del terraplén ilegal que lleva adelante Haciendas San Eugenio S.A. sólo persigue beneficiar su actividad privada, haciendo caso omiso a la Justicia, señalan los afectados. La Justicia estableció a principios de 2008 que si la empresa no procedía a la demolición, la tarea quedaba en manos del gubernamental Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), que tiene poder de control y policía en la reserva, pero el ICAA aún no ha iniciado el desmantelamiento.

Bruno Leiva, el poblador de Yahaveré que inició la querella, viajó hasta Buenos Aires y comentó ante los medios: “hemos tenido que montar una campaña de presión pública para lograr hacer cumplir una sentencia, no estamos pidiendo una nueva ley ni un juicio, ya ganamos el juicio con la ley existente, tenemos una sentencia en firme y así y todo no pasa nada; esto es ridículo, es como si declaran culpable a un asesino pero no va a la cárcel y nadie dice nada”.

Recientemente el Ministro de Producción de Corrientes, Alfredo Aun, declaró públicamente que la obra se comenzaría a demoler en 15 días pero ese plazo ya ha sido superado holgadamente. La comunidad científica a través de Juan José Neiff, miembro del CONICET, ha emitido un informe lapidario sobre la peligrosidad del terraplén.

El reclamo de los pobladores y ONGs es claro: el gobernador de Corrientes debe poner orden entre sus funcionarios y no demorar más el trabajo a su cargo. Su obligación es hacer demoler el terraplén de manera urgente, antes de que el agua destruya todo el paraje, dañando gravemente a la Reserva Natural del Iberá.

Nota completa y fotos: http://www.proteger.org.ar/doc821.html

Fuente: CLT / Prensa Proteger

MÁS INFORMACIÓN

BLOG SOBRE TERRAPLENES ILEGALES EN EL IBERÁ
http://www.noalosterraplenes.org/

VIDEO: EL TERRAPLÉN ILEGAL CONTINÚA EN IBERÁ PESE A LA ORDEN DE DEMOLICIÓN. Buenos Aires, 28 octubre 2008.- Una sentencia sin precedentes para la jurisprudencia ambiental de Argentina lleva casi un año esperando su ejecución.
http://www.proteger.org.ar/doc814.html

HAY OTRO TERRAPLÉN Y MÁS DE 15 ACCIONES JUDICIALES EN LOS ESTEROS DEL IBERÁ. Buenos Aires, 4 de marzo 2008.- Luego de que la Justicia de Corrientes ordenara demoler un terraplén en el Iberá, se conoció la existencia de otro “de similares o más graves características”. También se reveló que hay unos 20 pedidos y más de 15 causas.
http://www.proteger.org.ar/doc748.html

HISTÓRICO: LA JUSTICIA ORDENÓ DEMOLER TERRAPLÉN EN LOS ESTEROS DEL IBERÁ. Corrientes, 29 febrero 2008.- En un fallo sin precedentes, la Justicia ordenó demoler en 30 días un terraplén construido en medio de los Esteros del Iberá, uno de los humedales más importantes de Argentina y el mundo. La demanda fue iniciada por pobladores locales, cuando el terraplén tenía sólo 1,5 km –hoy cuenta con más de 20 km de longitud. Cuestionan el accionar del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA).
http://www.proteger.org.ar/doc746.html

CONTACTOS Prensa / Comunicación / PROTEGER
Leticia Isaurralde / Federico González Brizzio
Telfax: 0342 - 455 8520 / Celular: 0342 - 154 48 42 96
email: comunicacion@proteger.org.ar

En caso de publicar la nota, favor de citar la fuente
Fundación PROTEGER - miembro de la UICN
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Web: http://www.proteger.org.ar

Ud. recibe este email por estar suscripto a la lista de prensa de Fundación PROTEGER.

La información que compartimos es elaborada o recopilada por Prensa / PROTEGER y su distribución es gratuita. Todos los miembros de nuestra lista han aceptado recibirla o solicitado su inclusión en la misma. Si no desea recibir más nuestro boletín, por favor escriba un email a comunicacion@proteger.org.ar con asunto: remover

domingo, 16 de noviembre de 2008

STE ES EL GOBIERNO "PROGRESISTA" O "REFORMISTA"



CRISTINA VETÓ LA LEY DE PROTECCIÓN DE GLACIARES
Por Gonzalo Sánchez
Crítica digital, 14.11.2008


La dama de hielo


El sentido final de la ley 26.418, sancionada por legisladores de ambas Cámaras el 22 de octubre pasado, era proteger todos los glaciares de la Argentina. Pero ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner promulgó el decreto 1837/ 2008, que veta la norma y deja a las masas de hielo de todo el territorio —verdaderos reservorios de agua dulce, oro, cobre y otros tesoros— sin un marco jurídico que las preserve.

La publicación de la medida en el Boletín Oficial caldeó los ánimos de los legisladores que votaron por unanimidad a favor del proyecto —y que ahora se autoconvocaron para discutir qué hacer— , enfureció a los ambientalistas locales y provocó satisfacción entre operadores políticos y lobbistas del sector minero, claramente, la industria más perjudicada por la ley ahora vetada. En su artículo sexto, la norma prohibía las actividades que pudieran afectar la condición natural de los glaciares y que implicaran su destrucción o traslado. Sin vueltas, vedaba la exploración y explotación minera o petrolífera.

Pero en el Gobierno escucharon los reparos de la Secretaría de Minería de la Nación, cuyo titular, el ingeniero Jorge Mayoral fue denunciado por poseer acciones en empresas del mismo sector que regula, y avanzaron con la anulación. En su decreto, la Presidenta dice que de acuerdo con lo expresado por ese organismo “el establecimiento de presupuestos mínimos no puede limitarse a la absoluta prohibición de actividades”.

El veto de Cristina continúa: “En este sentido —dice— la prohibición de la exploración y explotación minera o petrolífera, incluyendo aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo, daría preeminencia a los aspectos ambientales por encima de actividades que podrían autorizarse y desarrollarse en perfecto cuidado del medio ambiente”. Lo que no dice, en realidad, es que su decisión favorece un negocio de tres mil millones de dólares.

El caso testigo es el del emprendimiento minero Pascua Lama, el yacimiento a cielo abierto más grande del mundo, operado por la poderosa multinacional Barrick Gold, en la frontera entre Chile y San Juan. Una fuente inobjetable de la industria explicó a Crítica de la Argentina lo que hay detrás de la movida presidencial. “Detrás del veto está el gobierno sanjuanino. Es muy concreto: la norma impedía cualquier tipo de operación por encima de un glaciar y Pascua Lama necesita detonar y trasladar de un lado a otro los glaciares que está explotando en San Juan. Es lógico: no se iban a perder el negocio minero más grande de Sudamérica, una fortuna de tres mil millones de dólares”.

La provincia de José Luis Gioja es la meca de la minería en la Argentina. Existen en ella más de 180 proyectos mineros de los cuales el 90% está ubicado en zonas de glaciares. La ex diputada Marta Maffei, autora del proyecto de ley, se mostró indignada con lo sucedido. Y también hizo memoria: “Me llamó la atención que durante el tratamiento de la ley, los legisladores sanjuaninos eran los que ejercían más presión para evitar que se sancionara. Pero después, llamativamente, se callaron. Quizás ya sabían que estaba garantizado el veto”, explicó.

La ley, que ahora debe volver al Congreso, además de prohibir trabajos sobre la superficie helada, se proponía en sus artículos 3º, 4º y 5º realizar un inventario de cada uno de los glaciares del país, desde Ushuaia a La Quiaca, para poder fotografiarlos y controlarlos por satélite. Pero en otro de los fundamentos del veto, el Gobierno dijo: “Como bien ha señalado Cancillería, la gran mayoría de los glaciares que están ubicados en el territorio continental argentino, se encuentra en las adyacencias del límite internacional con la República de Chile, en áreas que se encuentran aún pendientes de demarcación, y la inclusión o exclusión de glaciares en el inventario puede tener efectos en relación con los trabajos de demarcación en curso”.

Pero eso también es extraño: en primer lugar, porque Chile sí lo hizo. El Laboratorio de Glaciología del gobierno de Michelle Bachelet inventarió hasta 2007 cerca de 1.835 glaciares repartidos en una superficie de 15,489.8 km2. “Es como no querer saber cuántas ollas tenés en tu casa. Dicen que eso perjudica la demarcación limítrofe con Chile, pero es un absurdo porque Chile contó sus glaciares y porque ya no hay conflicto con Chile”, dice el profesor Norberto Ovando, vicepresidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales y experto de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Mundial para la Naturaleza. El hombre concluyó: “El agua vale más que el oro y sobre los glaciares pende la amenaza de un daño irremediable de llevarse a cabo los proyectos mineros. La remoción y manejo de los glaciares provoca espanto hasta en el mundo científico. Y el objetivo de esta ley, en el fondo, era proteger el agua. Por eso, todo lo que ocurre es lamentable”.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Rv: Viva Barack !! no es un resentido,es de Harvard y Columbia.
Viva Barack, viva Barack!!!
Somos raros los argentinos. En general, no nos gustan ni el racismo ni los negros. No nos gustan ni la discriminación ni lo gordos. Si una modelo no puede desfilar porque está “gordita” dice que la discriminan, pero esa modelo nunca va a salir con un “gordito”. Somos raros…
Ahora, la mayoría está contenta porque ganó Obama -en adelante el negro, con todo cariño, no es peyorativo, ojo- (que en realidad el tipo es mulato, aunque no exactamente). Y parece que este negro (con todo cariño, ojo) les cae bien a todos, de derecha facho a izquierda progre.
A saber: a los que son de derecha y además medio racistas (que los hay, los hay en abundancia) el mulato les cae bien porque es un negro (con todo cariño) con cara de no tener resentimientos de “negro resentido” ni sed de venganza como otros negros vengativos que descienden de esclavos y viven en el Bronx, por ejemplo. Barack no, Barack es como inofensivo, prolijo, tiene sonrisa franca, el alma blanca y los dientes también, y –lo más importante- estudió en Columbia y Harvard, esas casas donde estudia la “gente de bien” que “ama la libertad”. Porque para los medio racistas (que los hay, los hay), este negro (con todo cariño) no es un negro cualquiera, no es un negro “desagradable” como son los negros vernáculos con sangre indoamericana, que suscitan expresiones tales como “el recital estaba lleno de negros” o “es un negro de la villa”. No señor, Barack es un negro (con todo cariño) con sangre afro y que no hace “cosas de negro” como los negros nuestros de América Latina; es un negro (con todo cariño) educado como un blanco y hasta siente como un blanco; altri tempi hubieran dicho que tenía alma. Y eso los tranquiliza a los de derecha medio racistas, sobre todo, que no sea un negro “resentido” sino un negro “como uno”.
Por su parte, para los progre que se deslizan en la superficie y no bucean, que el elegido sea Barack Hussein Obama (sí, se llama Hussein también) está bueno por lo que para ellos es fundamental: que sea negro (con todo cariño) porque eso es un valor en sí mismo, un avance para las mayorías. Si el tipo fuera blanco, sería un yankee más, imperialista e inhumano y con pancita de comer Big Mac. Pero no: “El imperio está comandado por un negro (con todo cariño) elegido por el pueblo. Por lo tanto, la humanidad está más buena que antes cuando los negros no podían ni vivir”, ese podría ser un resumido pensamiento de un “progre” que hace un par de horas no contrató a un postulante a empleo por “negro de mierda”.
Pero amigos, el negro (con todo cariño) Barack -que bien podría hacer de Baltasar en Harrods (cerró hace años) junto a Santa Claus- no es un negro (con todo cariño) que llegó para estar del lado de los negros (con todo cariño) y de los más necesitados del mundo. A no confundir: por afuera es medio negro, pero tiene chip de blanco, así que no se ilusionen los amantes de lo popular y de la igualdad con que este negro (con todo cariño) va flexibilizar el poder del imperio, porque justamente lo educaron en universidades que se caracterizan por formar gente para fortalecer el statu quo, no para debilitarlo. Y Barack va a poner en su cause lo que hoy está en problemas. Lástima que a nosotros, los de estas pampas, no nos va a convenir.
Igual, por ahora, gritemos: viva Barack, viva Barack!!!
El nuevo hombre negro con corazón de viejo hombre blanco.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Construir el futuro

La Corrupción . Editorial de Miguel Domingo Alvaro



Poder Ciudadano es una organización creada para promover la participación ciudadana, la transparencia y el acceso a la información pública para fortalecer las instituciones de la democracia a través de la acción colectiva. Organiza los encuentros "Aprender del pasado, construir el futuro" en coincidencia con la conmemoración de los 25 años del regreso de la Democracia.

Es un espacio de información y debate, reflexión y valoración de los logros alcanzados como sociedad en estos 25 años de Democracia, se plantea interrogantes clave y se propone elaborar respuestas o vías alternativas para enfrentar los problemas y las deudas pendientes.



La Corrupción, desafíos y deudas pendientes

A 25 años de democracia

El tercer encuentro y debate contó con la participación de especialistas de nuestro país, Manuel Garrido, Jose Canpagnoli y Pablo Lanusse abogados comprometidos con los Derechos Humanos y la lucha contra la corrupción.

Han actuado en un amplio espectro de conocidas causas en Argentina que va desde la investigación en la causa del oro, hasta desvíos ilegales y acciones de corrupción del ex presidente Kirchner.

El panel analizó la situación de Argentina para resolver los desafíos y las deudas pendientes en la lucha contra la corrupción, definiendo qué es lo que la corrupción nos roba día a día.

Al comienzo de la Democracia la corrupción no fue lo más importante porque había otras motivaciones de orden para consolidarla como, por ejemplo, afianzar los derechos y libertades ciudadanas. Hoy vemos que no es lo mismo investigar un robo que un acto de corrupción y que nuestro Código procesal no es la mejor herramienta. En ninguna provincia argentina existe investigación de esto o aquello, es decir, debe recurrirse al poder central. Esto explica la vigencia de la impunidad en todos los niveles.



Introducción

La señora Ofelia es ama de casa y propietaria de un vehículo de transporte de escolares que usa para ese fin. Paga impuestos vigentes por el servicio y, como lo exigen las leyes y normativas mantiene en perfectas condiciones su vehículo.

En el taller mecánico donde acostumbra a llevarlo, se cumplió el plazo estipulado para retirar el vehículo en una rutina de control técnico. Se presenta repetidas veces a reclamar su entrega sin, obtener respuestas satisfactorias.

Preocupada por la falta irresponsable en la que había caído su servicio de manera indeseada e involuntaria, pasado un tiempo más que prudencial, reclama judicialmente la entrega de su única herramienta de trabajo. Ni siquiera había visto al vehículo en el taller para retirarlo e interrumpir la revisión.

Una investigación se pone en marcha por el estudio de abogados que la representa y descubren que el mecánico posee un prontuario importante y cuestiones no saldadas en la justicia, desde años anteriores. Las acciones son muy eficientes se procede a la clausura y el imputado queda detenido.

Otros perjudicados también acuden al juicio por los cargos en los que estaba implicado el sujeto y era “buscado”. En realidad, parecía que se esperaba una presentación espontánea del acusado.

Con la aparición de pruebas, denuncias, identi kits y la relación entre los ilícitos, el imputado es declarado culpable y se dicta sentencia. Todo el recinto aplaude.

Frente a las cámaras, ...”Por fin se hace justicia..., con la llegada de la Democracia....”, dice el locutor televisivo.



Palabras de la señora Ofelia que no fueron aplaudidas, silenciaron al locutor, al programa y a los televidentes: Le preguntó con los dedos juntos apuntando para arriba: ....¿Y mi camioneta...?



Una sola anécdota no alcanza para mostrar la deuda pendiente que tiene la democracia con la gente respecto de la corrupción, todos conocemos mas de tres ejemplos que nos han pasado cerca y eso da una idea de la gravedad del problema y de la profundidad de las heridas que causa.

Sin embargo somos optimistas y sabemos que se le puede dar batalla a este flagelo.

Estas son conferencias participativas, gracias a la Democracia, se puede decir libremente que 25 años es un cumpleaños que nos alegra a todos y también se puede decir que existe una enorme precariedad en las herramientas jurídicas. El Código procesal es absurdo porque, en la práctica, no es lo mismo investigar un robo que un acto de corrupción.



Lo que nos roba la corrupción

Vemos que lo que más nos roba la corrupción son cosas que muchas veces, no se ven a simple vista.

Cuando hay corrupción hay desinversión en la obra pública, en la Salud, la Educación y los Servicios. Hay ataque a los Derechos Humanos, a los del trabajo, la niñez y la vejez, a los derechos y libertades económicas. Pero también a los derechos y libertades a la información que son permeables a intervenciones partidarias. incluso se afecta a los derechos políticos que comienzan con el voto, porque se dispone de dineros públicos para campañas partidarias e influencias en los viajes presidenciales para conseguirlos afuera.

La corrupción afecta al Medio Ambiente y a la libertad de habitar en regiones aptas para la vida, a la sustentabilidad de las economías regionales y, a través de estos mecanismos de contaminación irresponsable, se destruye la Soberanía Alimentaria.

La corrupción está. Destruye nuestro esqueleto institucional y, como si fuera poco, afecta nuestra calidad de vida. Es una enfermedad silenciosa que se cobra vidas.

Actúa en los controles y en las violaciones a los derechos de equidad social. Genera pobreza y marginalidad pero cuando lo hace, es a propósito, fundamentalmente en las provincias, a favor de los feudos y en contra de principios federalistas que necesitan transparencia para el desarrollo. Está todo dispuesto para el clientelismo típico de cada provincia. Entonces, la corrupción nos roba también la Salud y la Educación, la dignidad como personas, la infraestructura, los caminos, las cloacas, la energía y el aire puro. Con determinadas acciones arbitrarias nos roba la cosa pública. Desarticula la República.

La corrupción introdujo una serie de acciones para eternizar la falta de cultura para recuperar los activos robados. No hace falta mucho para demostrar que no hay cultura para recuperar los activos, no se conoce un solo caso en que el condenado haya devuelto los activos robados.

Así, todo aquello que se descubra o se haga justicia no tiene su correlato en la sociedad o en la familia, entonces, el mensaje es que la justicia no hace falta. O sea, la transparencia es posible con voluntad de avanzar en ella.

La democracia ha traído enorme calidad institucional comparada con las dictaduras y sin embargo estamos para hablar de corrupción y no de transparencias, está enquistada y nos seguimos preguntando. Quien dejó que esto llegue a este punto?.

Existe entre nosotros la Comisión de Ética Pública, luego de mucho tiempo de creada, se puso en marcha porque Pergolini puso en pantalla de su programa televisivo graves corrupciones de oscuros funcionarios. Terminado el ciclo de TV la Comisión ya no funciona, por falta de escándalo.

Una institución que permanecía incólume, fue el INDEC con indicadores de uso interno e internacional. Sufrió una feroz intervención tipo comando para modificar las fórmulas originarias de los índices pues no reflejaban los mensajes de los discursos presidenciales. Los trabajadores se negaron a modificar los indicadores arbitrariamente, las mismas que en las de todos los gobiernos y esas modificaciones quitarían confianza a las inversiones, además de mentir. Todos los empleados fueron echados.

Las deudas pendientes son a nivel local y a nivel internacional, si el Estado se investiga a sí mismo, no se fortalece ninguna institución. La gran deuda pendiente es el diseño de los organismos de control, claramente hay responsables, sobre todo en el Congreso. Argentina fue obligada a formar parte de las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos, por eso hay deudas a nivel internacional.

Se verifican inmensos obstáculos para los investigadores, algunos son las mismas normativas y pueden verse investigaciones por enriquecimiento ilícito que son una risa. Es hora que se empiece a pedir clara rendición de cuentas a nuestros funcionarios porque sabemos que los problemas de Argentina no son económicos, sociales ni políticos, están en la Justicia: Es decir, uno de los tres poderes del Estado.

Es momento de reconocer y valorar estos espacios que muestran los desafíos que quedan por delante. Es a través de la participación, no sólo de la crítica, que se reconoce que estamos en el momento oportuno para diseñar otro futuro.



Miguel Domingo Alvaro

lunes, 3 de noviembre de 2008

Acuicultura: entre el entusiasmo y la cautela
Argentina /

ACUICULTURA ENTRE EL ENTUSIASMO Y LA CAUTELA

• Alertan sobre las limitaciones de la cría industrial de especies acuáticas y sobre los riesgos ambientales y sociales.
• Recomiendan fomentar la pesca responsable en mares y ríos que aún tienen una rica biodiversidad.



La acuicultura industrial, a diferencia de la acuicultura comunitaria tradicional, tiene serios impactos. En la imagen, estación de piscicultura en Galicia. Foto Proteger

Buenos Aires, 3 noviembre 2008.- El cultivo industrial de peces y moluscos crece más de ocho por ciento anual en el mundo. Pero no todos los países con extensas costas pueden aprovecharse de este boom no exento de riesgos ecológicos.

La acuicultura avanza en América Latina alimentada por un mercado mundial que afronta el estancamiento de la pesca. Pero hay quienes alertan sobre las limitaciones de la cría industrial de especies acuáticas y de sus riesgos ambientales y sociales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 45 por ciento del pescado que se consume en el mundo es de criaderos. Hoy son 48 millones de toneladas, y para 2030 habrá que duplicarlas por la merma de la pesca y la mayor demanda de una población creciente.

En México, la acuicultura se remonta a la época prehispánica. Los historiadores aseguran que varias especies eran cultivadas en estanques y que los mayas hacían reproducción en los cenotes (ojos de agua naturales).

Hoy, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú obtienen en criaderos volúmenes que son observados con admiración por productores argentinos. Pero en este país, el más austral del continente, las condiciones climáticas y la topografía no son tan favorables a un desarrollo de gran magnitud.

Los ambientalistas señalan que los daños sociales y ambientales que puede aparejar la implantación de la acuicultura en Argentina no justifican su promoción industrial, y recomiendan fomentar la pesca responsable en mares y ríos que aún tienen una rica biodiversidad.

Con 710.000 toneladas anuales, Chile es el mayor productor acuícola de la región y uno de los 10 más grandes del mundo, junto a China e India. Es además el segundo productor mundial de salmón y truchas (ambos de la familia Salmonidae) en criadero después de Noruega. Pero la actividad no está exenta de riesgos.

En 2007, la irrupción de la anemia infecciosa del salmón hizo que cerraran muchos establecimientos en Chile. De 55.000 empleos se perdieron 1.000, según el gobierno, aunque los sindicatos dicen que fueron 3.000 los trabajadores cesantes.

Argentina tiene su potencial, “pero no es el de Chile o Brasil”, dijo a Tierramérica la directora nacional de Acuicultura, Laura Luchini.

“Algunos gobiernos provinciales alientan esta actividad, pero nuestra tarea es hacer que la gente ponga los pies sobre la tierra”, aseveró.

Chile tiene una extensa costa con fiordos en el sur del océano Pacífico “muy propicia para la actividad”, explicó Luchini.

En cambio, en la costa marítima argentina sobre el océano Atlántico, no hay sitios abrigados, a excepción de Tierra del Fuego, la provincia más austral del país, donde se cultivan mejillones.

La piscicultura se desarrolla en este país a pequeña escala. Se crían truchas, lenguados (Paralichthys patagonicus) y mejillones (familia Mytilidae). La producción no llega a 3.000 toneladas anuales, volumen insignificante comparado con la pesca, que aporta entre 850.000 y 1,1 millones de toneladas de pescados y moluscos silvestres.

“Nuestro país tampoco puede compararse con Brasil, que tiene aguas tropicales”, advirtió Luchini. El gigante sudamericano produce cerca de 250.000 toneladas al año de pescado y camarones en granjas de agua dulce y en la costa marítima, en una ensenada cerca de la sudoriental ciudad de Florianópolis.

La funcionaria cree que el entusiasmo de productores argentinos, que ven un enorme potencial en la acuicultura, responde al ritmo de crecimiento mundial de la actividad. “Mientras la producción pesquera está detenida y la de carne vacuna sube a un ritmo de 2,5 por ciento, la acuicultura aumenta 8,5 por ciento por año desde hace ocho”, señaló.

La acuicultura se ha convertido en una actividad en alza por la mayor demanda mundial de alimentos y por la posibilidad de establecer la “trazabilidad”, procedimiento para conocer la historia, ubicación y trayectoria de un producto a lo largo de la cadena de suministros. Para 2045, la FAO estima que la producción pesquera y la acuícola se homologarán. Y los productores argentinos creen que con créditos, subsidios y mejor tecnología podrían aprovechar la oportunidad de hacer buenos negocios, señaló Luchini.

Pero no hay soluciones mágicas. Claudio Baigún, doctor en ciencias biológicas y especialista en recursos pesqueros de agua dulce, coincidió en que la expectativa de los productores no tiene en cuenta las limitaciones de Argentina.

“Se guían por países como Chile o Brasil, pero Argentina es distinto. Hay proyectos para criar pacú (Piaractus mesopotamicus) en Rosario (en la oriental provincia de Santa Fe). Pero mientras en Bolivia o Brasil, con agua cálida, la especie crece en ocho meses, aquí se requieren 18”, dijo Baigún a Tierramérica.

“Argentina está en el límite para las especies que se cultivan en países sudamericanos de aguas cálidas”, agregó. De todos modos, advirtió que la acuicultura no es la panacea. Están las enfermedades, el costo de la energía y de los alimentos, y también los riesgos asociados a la no variabilidad genética de los ejemplares criados en piscinas.

“Se cree que la siembra va a solucionar todo, pero habría que preservar lo que tenemos, promover un manejo responsable de las pesquerías y no creer que la acuicultura es una rueda de auxilio que nos va a salvar”, alertó Baigún, investigador del Instituto Tecnológico de Chascomús.

Desde el punto de vista ambiental, Jorge Cappato, director de la Fundación Proteger, sostiene que habría que diferenciar entre la acuicultura comunitaria y la industrial, que es la que podría tener un impacto social y ecológico negativo. La organización trabaja en la preservación de la biodiversidad y en pesca sustentable.

En diálogo con Tierramérica, Cappato remarcó que “los productos químicos que se utilizan para la cría -antibióticos y otros medicamentos- y los residuos de alimentos, tienen efectos en el agua”.

“Comunidades locales como las de pescadores artesanales pierden acceso a los recursos y corren el riesgo de ser reconvertidos en criadores”, agregó.

En Colombia se producen 70.000 toneladas anuales de peces en criaderos, según datos de 2006 del Instituto Colombiano Agropecuario. Cuando desapareció el bocachico (Prochilodus magdalenae), principal especie de agua dulce, los pescadores artesanales fueron reconvertidos, ejemplificó.

“Ganan menos, son más pobres y se alimentan peor”, aseguró Cappato, quien recorrió los estanques del río Sinú, en el norteño departamento colombiano de Córdoba.

Cappato mencionó asimismo el caso de Ecuador, donde se promovió la producción intensiva de langostinos en zonas costeras de bosque de mangle. Las empresas “destruyeron 60 por ciento de los manglares, dejaron sin ocupación a mujeres que recolectaban camarones, y cuando apareció un virus se fueron, dejando las piletas de cemento vacías”, describió.

La destrucción de manglares es también un problema en México, que en 2007 tuvo una producción acuícola de 261.000 toneladas, con el camarón en primer lugar.

La industria camaronera es responsable de gran parte de la desaparición de estos ecosistemas, según el Grupo Ecológico Manglar. En 2007, de acuerdo a un inventario oficial, los manglares se habían reducido 27 por ciento respecto de 2000 en las costas mexicanas del Pacífico, el golfo de México y el Caribe.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Multitudinaria convocatoria en Arroyo Verde: Rosetti Serra no pasó
RADIO HORIZONTE EMITIÓ EN VIVO DESDE ARROYO VERDE DURANTE MAS DE CUATRO HORAS
El abogado y referente de la llamada Asamblea Rutas Libres, ayer fracasó en su intento de romper el corte de ruta que viene sosteniendo desde hace dos años la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú en Arroyo Verde.
La Asamblea Ciudadana impidió que pasara, tal como lo había asegurado y prometido, por la ruta internacional e hizo prevalecer sus argumentos y derechos a la protesta tal como la viene sosteniendo.
Incluso, luego de escuchar los argumentos de la Asamblea, Rosetti Serra expresó que ahora está “a favor de la lucha contra Botnia” e incluso sostuvo “que está a favor de los cortes de ruta, pero selectivos y no indiscriminados. Soy el primer soldado en ponerme al frente de Arroyo Verde para impedir que el transporte vinculado con Botnia pasen por aquí”, sostuvo, aunque nadie a esta altura de las circunstancias le da crédito a esas expresiones.
Rosetti Serra, que prometió venir al corte primero en una caravana de 33 vehículos para simbolizar la gesta de los 33 Orientales; y luego redobló su apuesta al sostener que iba a llegar acompañado por 500 automovilistas, ayer se lo vio constantemente solo, conduciendo un automóvil marca KIA, color gris, patente BWX 778, acompañado por su esposa Laura Báez y dos periodistas de Montevideo.

Botnia nuevamente detiene su producción
La empresa Botnia comenzará esta semana los preparativos para detener nuevamente su planta de celulosa en Fray Bentos, con el argumento de realizar tareas de mantenimiento anual, según se desprende de la información oficial de la empresa.
Además del mantenimiento, se realizarán “inspecciones de garantía de toda la maquinaria de la planta”, y para ello traerá “más de 700 trabajadores adicionales”; de los cuales “200 serán extranjeros y 500 uruguayos”.
Los técnicos extranjeros realizarán trabajos de control de garantía, inspecciones y soldaduras especiales, porque la empresa está preocupada por la soldadura interna de la chimenea principal que exhibe problemas desde su construcción.
Por su parte, los trabajadores uruguayos realizarán el mantenimiento de la mecánica en general y obra civiles.
Hasta el momento la planta de Botnia, que fue inaugurada en noviembre de 2007, “lleva producidas más de 850 mil toneladas de pasta de celulosa, y la producción partió desde el puerto de Ontur, en Nueva Palmira en once barcos con destino a Asia y otros 24 con destino a Europa”, agregó la empresa en su comunicado.

Fuente: Radio Horizonte
Comentarios: SALVADOR ROSSETTI SERRA, AZNAR Y THATCHER

Presentado como un abogado que dejó su actividad jurídica, haciendo
incapié en sus casi 80 años de edad, el señor Salvador Rossetti Serra
se construyó un perfil público que lo muestra como un ciudadano
independiente amante de las libertades cívicas, entre ellas la de
libre transito y circulación. Los idiotas útiles tan abundantes en
estos días lo han aplaudido a morir con desembozado entusiasmo.

Solo los paranoicos y obsesos amantes de las teorias conspirativas
podian sospechar que detrás de este ex abogadito, gordito y simpaticón
estaban los servicios de inteligencia del gobierno del matrimonio KK.

Sin embargo solo basta con recurrir al prontuario personal del señor
Salvador Rossetti Serra y descubrir que es 'embajador oficial' en la
Argentina del 'Gobierno en el Exilio de Guinea Ecuatorial' para llegar
a una conclusión de perogrullo: el señor Salvador Rossetti Serra es
simple y sencillamente un viejo agente de inteligencia cuya edad lo
disfraza en un tierno y inocente jubilado como hoy en día nos parecen
desde un punto de vista superficial montruos ancianos como Videla,
Bussi y companía.

El 'Gobierno en el Exilio de Guinea Ecuatorial' es simultaneamente un
'sello de goma', una entidad 'virtual' politica a través de una web de
un exiliado guineoecuatoriano traficante de armas y una pantalla de
los intereses petroleros de la derecha liberal europea, financiada por
el Partido Popular español de Aznar y Rajoy y los sectores más
conservadores británicos.

En efecto, hace un par de años atrás este 'Gobierno en el Exilio'
(cuando nuestro anciano abogado ya era embajador) contrató con fondos
de Aznar un ejército de mercenarios franceses e ingleses, organizado
en Gran Bretaña a través del hijo de Margaret Thatcher para dar un
golpe de estado en Guinea Ecuatorial y quedarse con el manejo de las
concesiones y licencias petroliferas en manos del actual gobierno
'oficial' en poder de un tiranuelo africano exactamente igual en
inmoralidad, corrupción y crueldad que el fracasado tiranuelo africano
inventor del 'gobierno en el exilio'. Fracasaron gracias a la decidida
intervención de los Robert Mugabe de Zimbawue y Nelson Mandela de
Sudáfrica.

Pues bien, de esta siniestra banda de mercenarios franceses e ingleses
contratados y financiados por Aznar y el hijo de Margaret Thatcher
(condenado por la justicia británica a tres años de prisión en
suspenso) al servicio de las petroleras y del tiranuelo africano en el
exilio, este señor Salvador Rossetti Serra es su embajador oficial en
Argentina.

Y seguramente esta actuando en favor de algun interes "tocado" por Arroyo Verde.

sábado, 1 de noviembre de 2008

ecrecimiento y agricultura

Gustavo Duch
El Correo Digital


En los años 70 aparecieron las primeras teorías del decrecimiento que nos advertían de que en un planeta finito el crecimiento económico continuo -capitalista- no era posible y, por lo tanto, debían rediseñarse nuestros modelos de sociedad si no queríamos llegar al colapso. El decrecimiento -explican- no es una propuesta que podemos o no adoptar, es una situación que tarde o temprano llegará y deberemos asumir. La crisis económica globalizada podría interpretarse como una primera señal del colapso o, por el contrario, si actuamos consecuentemente, podría convertirse en un punto de inflexión, un momento de obligada reflexión, una oportunidad histórica para anticiparse y evitar que el decrecimiento y todas sus consecuencias acaben constituyendo una pesada losa. Se trataría de reconocer, comprender y manejar el decrecimiento para que nos conduzca a un mundo más justo.

Partiendo de estas premisas, las medidas frente a la crisis no se centrarían en el aumento de la productividad -receta que aplica la mayoría de gobiernos-, sino en analizar e impulsar los cambios oportunos en los modos de producción y hábitos de consumo. En este sentido, debemos dedicar especial atención al modelo de producción de nuestros alimentos, tanto porque seguimos dependiendo de ellos para nuestra supervivencia como por su importancia económica y ecológica: muchas familias en el mundo trabajan en el sector agrícola y la agricultura tiene un papel clave en el entorno.

El modelo alimentario actual está basado precisamente en un uso irracional de los recursos materiales y energéticos. Comemos básicamente petróleo: en la producción intensiva se necesita de mucha maquinaria, de fertilizantes y de agrotóxicos, y todo ello es petróleo. Además se incrementan día a día los kilómetros que los alimentos recorren antes de llegar a la mesa, y no sólo los alimentos 'tropicales' como bananos o kiwis, sino y sobre todo alimentos que tradicionalmente se producían en el ámbito local (manzanas, uva, pescado, etcétera). Y para acabar con este análisis de ineficiencia energética hay que sumar las toneladas de cereales que importa el Norte global para alimentar a su ganadería. No deberíamos olvidar que este modelo agrícola es además el causante directo y principal del hambre y la pobreza en el Sur global. Ni ecológica ni socialmente debemos aceptarlo.

La buena noticia es que es posible hacer 'decrecer' este modelo. Se trata de emprender un camino nuevo que nos lleve a revitalizar el planeta, recuperando el medio rural y relocalizando la agricultura. Modificar los patrones agroindustriales para crear, siguiendo los cánones ecológicos, una moderna agricultura fundamentada en la producción artesanal, con la participación de campesinas y campesinos, favoreciendo también así la creación de empleo.

Promoviendo el consumo en mercados de cercanía para minimizar el uso del petróleo y disminuir las fuerzas oligopólicas de las cadenas de distribución. Y divulgando hábitos alimentarios sostenibles: el consumo moderado, el consumo de alimentos de temporada y dietas más equilibradas.

Gustavo Duch Veterinarios Sin Fronteras

http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20081006/opinion/decrecimiento-agricultura-20081006.html